La participación ciudadana es una clave para la transformación de la sociedad. Pero, ¿cómo promoverla y cuáles son los factores que atentan contra ella?.
La encuesta realizada por Idealist.org Motivadores y Obstáculos a la Participación Ciudadana en Iberoamérica, arrojó un alto grado de empatía y proactividad: el 63.89% de los encuestados afirmó haber intentado hacer algo para cambiar una realidad que, aunque no les afecta directamente, les causa dolor o frustración.
Otro punto clave es la motivación intrínseca que impulsa a los ciudadanos a participar. Solo un 3.72% de los encuestados mencionó la falta de motivación como razón para no actuar. Aunque ese impulso se ve contrarrestado en algunos casos: El 20.74% de los encuestados señaló que sus propios miedos son un impedimento para pasar a la acción.
“Frente a una avalancha informativa que alimenta la desesperanza, estas personas ya existen. Aunque no acaparan titulares, están por todas partes y están transformando el mundo. Entonces, ¿cómo hacemos para reconocer que somos muchas personas así, visibilizar buenas acciones e inspirar a más a arremangarse y a hacer su pequeño o gran aporte?, se pregunta Elena Martín, Directora de Programas de Idealist.org.
El informe de Idealist.org revela que los valores familiares y la motivación personal son los principales motores que impulsan a las personas a involucrarse en causas sociales.
Sin embargo, entre los obstáculos que interfieren en la participación se cuentan el no querer actuar en solitario y la incertidumbre sobre cómo comenzar a involucrarse.
Otro dato que arrojó la consulta fue el referido a que sólo un 15.36% afirma no haber participado nunca en actividades de carácter social, lo que indica que la mayoría tiene una predisposición positiva hacia el trabajo comunitario.
Factores a favor
La encuesta revela que muchos ciudadanos se sienten más inclinados a participar cuando pueden hacerlo junto a otros. Así, el 69.05% de los encuestados se sentiría cómodo invitando a personas cercanas a participar en iniciativas sociales, mientras que
el 43.44% de los participantes, resaltó la necesidad de crear espacios y plataformas donde las personas puedan conectarse y coordinarse para llevar a cabo proyectos de impacto.
Cerca de un 49.80% de los encuestados indicó que saber cómo y dónde ayudar para tener un mayor impacto es esencial para movilizarse.
“Para la encuesta se utilizó principalmente la base de datos de Idealist.org así como los diferentes canales de redes sociales. Se partió de un público que por ser seguidores de Idealist, se intuía que tenían ya una inicial predisposición o interés a la participación ciudadana”, explicó a Intersección Elena Martín.
Percibir el mundo desde la esperanza:
Solo un 3,91% no cree que en su país las cosas vayan a mejorar. Esto coloca a una gran mayoría en el otro lado: el de los que creen que las cosas pueden cambiar ‘a mejor’ o ‘a algo mejor’.
Cómo conseguir el impulso
Las personas encuestadas señalaron posibles herramientas para conseguir ese impulso:
- ‘Saber cómo y dónde ayudar para tener mayor impacto’ (49,80%)
- ‘Encontrar a otros para poder llevar a cabo acciones positivas’ (43,44%)
- ‘Apoyo para llevar adelante mi idea o proyecto’ (43,25%).
Menos de un 20% de las personas encuestadas creen que sus acciones no pueden tener ningún impacto. Mientras una gran mayoría (por encima del 80%) confían en su capacidad de poder tener un impacto positivo para cambiar su realidad.
Finalmente, la encuesta refleja que un 69,05% se sentirían muy cómodos o algo cómodos invitando a personas cercanas a involucrarse en causas. “Es por esto que el que quienes participen, además inviten a más personas a unirse, puede ser un gran catalizador para la participación ciudadana”, precisan en las conclusiones.
Quiénes son los que participan
La encuesta se llevó a cabo entre octubre 2023 y febrero 2024 en la comunidad de Idealist como público objetivo, en países hispanohablantes de Iberoamérica. Se recibieron un total de 1.198 respuestas.
Millennials y Generación X representaron el grueso de quienes respondieron, un 81,22% del total. Un 70,03% de las personas encuestadas están activas, viven mayoritariamente en ciudades (7,.63%) y a partes iguales también en las afueras de una ciudad o en zonas rurales (11,19%) respectivamente.
Para ver el informe online completo o descargarlo en PDF, hacer clic aquí.
Idealist es una organización internacional sin fines de lucro que conecta personas, ideas, organizaciones y recursos para que más sean los que transformen sus intenciones en acción. La entidad ofrece un directorio global de organizaciones sociales y ambientales así como oportunidades de empleo, voluntariado, prácticas /pasantías y eventos publicados por estas organizaciones.