En Famaillá, Tucumán, se llevó a cabo el segundo encuentro del Hub Apícola, donde cooperativas, empresas exportadoras, investigadores y organizaciones sociales articulan esfuerzos para impulsar la producción de orgánico y valor agregado en la región, con un fuerte compromiso de sostenibilidad.
El encuentro fue organizado por el Consorcio de Innovación Apícola del Norte Grande Argentino junto las organizaciones del proyecto Impacto Verde, una iniciativa financiada por la Unión Europea y ejecutada por Redes Chaco, que busca articular esfuerzos públicos y privados para fortalecer el desarrollo sostenible en el territorio.
Un objetivo común
El HUB Apícola se consolida como un espacio estratégico de trabajo colaborativo donde confluyen productores, técnicos, empresas del sector privado, investigadores y organizaciones sociales con un objetivo común: impulsar la producción de miel orgánica certificada y el agregado de valor en origen en toda la región del Norte Grande de Argentina
Además, en el marco del encuentro, se firmó la Carta de Intención del Consorcio de Innovación para el agregado de valor a la cadena apícola y productos del bosque nativo del Norte Grande, un compromiso conjunto entre instituciones y organizaciones para impulsar acciones concretas que promuevan el desarrollo integral del sector.
Durante la jornada se abordaron temas como la construcción de un protocolo regional para la producción y procesamiento de miel orgánica, la generación de un modelo de capacitación y asistencia técnica territorial, y la mejora del posicionamiento comercial en cadenas cortas y globales, con especial interés por parte de empresas exportadoras.
“La perspectiva de este espacio es generar una comunidad en donde compartamos experiencias, conocimientos y, por supuesto, objetivos comunes. Estuvimos presentes cooperativas, asociaciones y empresas del sector privado para delinear una agenda compartida y resolver problemáticas comunes de forma colectiva”, destacó Javier González, gerente de la Cooperativa Norte Grande.
Articulación con enfoque territorial
El documento establece la creación de un comité coordinador que gestionará proyectos específicos, fomentará la capacitación técnica, promoverá el uso de tecnologías para la trazabilidad y el agregado de valor, además de fortalecer la identidad regional de los productos apícolas.
La carta de intención establece la creación de un comité coordinador que gestionará proyectos específicos, fomentará la capacitación técnica, el uso de tecnologías para la trazabilidad y el agregado de valor, así como el fortalecimiento de una identidad regional para los productos apícolas.
“Se dio un paso importante : la firma de esta carta de intención marca el inicio de un trabajo más articulado”, remarcó González.
También propone articular políticas públicas con enfoque territorial y promover el acceso a financiamiento para pequeños productores, siempre bajo una visión de sostenibilidad y triple impacto (social, ambiental y económico).
Con este paso, el Consorcio se consolida como un actor clave para dinamizar la cadena apícola regional, fortaleciendo las capacidades locales y construyendo una estrategia común hacia un modelo de producción con identidad, trazabilidad y compromiso con el ambiente.