Fuente: WCS Argentina
El gobierno de la provincia de Mendoza recibió la donación de 40 mil hectáreas privadas dentro del Área Natural Protegida La Payunia, ubicada en el departamento de Malargüe. En esta área habita una gran diversidad de especies vegetales y animales autóctonas y también sucede la mayor migración de guanacos del mundo, una especie que necesita hábitats extensos y conectados para alimentarse y reproducirse.
Si bien las tierras estaban dentro de la reserva, fueron adquiridas con aportes de la organización global sin fines de lucro Greater Good Charities, y GreaterGood.com, a través de la gestión de la organización de conservación de la naturaleza WCS Argentina, para cederlas al dominio público y que puedan preservarse de actividades que afectan al ecosistema y sus procesos ecológicos, como la ganadería tradicional, la caza furtiva y la extracción de hidrocarburos.
Las tierras donadas se recategorizarían como Parque Provincial, una de las categorías de mayor grado de protección de la ley mendocina de áreas protegidas.
Las 40 mil hectáreas adquiridas contemplan mantener una conectividad que favorezca los recorridos naturales de los guanacos. Abarcan buena parte del área donde los guanacos se desplazan en invierno, complementando las acciones de conservación realizadas en 2019, cuando se incorporaron al dominio público integral otras 42 mil hectáreas en la zona de uso y reproducción de la especie en verano.
En estos movimientos estacionales, pueden verse entre 25 y 40 mil guanacos desplazarse hasta 150 kilómetros totales de ida y vuelta, pues dentro de esta reserva mendocina no tienen mayores obstáculos, como en general sucede en otros puntos de la Patagonia donde deben intentar cruzar rutas y alambrados que interrumpen o dificultan sus desplazamientos.
«La Payunia es una joya de Argentina, de Patagonia y de Mendoza. Trabajamos con el gobierno provincial desde hace más de 20 años, atravesando gestiones. También refleja la importancia del trabajo colaborativo a largo plazo, al que se sumó Greater Good Charities y GreaterGood.com como donante», señaló Mariano González Roglich, director de WCS Argentina.
Además, el área se destaca por sus paisajes de más de 800 conos volcánicos y coloridas planicies con enorme potencial para el desarrollo turístico. Por su singularidad y excepcionalidad, es candidata para ser declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
“Transferir tierras privadas al patrimonio público promueve la conservación de este ecosistema único y la implementación de actividades amigables con la naturaleza, como la investigación científica y el turismo sustentable,
que no impactan en el entorno y abren oportunidades para las comunidades locales”, comentó Andrés Novaro, director de conservación terrestre de WCS Argentina.
La organización trabaja en la zona desde 2004, cuando empezó a realizar conteos y mapeos de los movimientos de los guanacos junto a investigadores del CONICET, y con el aporte de crianceros locales, pudieron comprobar los patrones migratorios de la especie.