Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Discapacidad, el Gobierno porteño presentó el Primer Plan de Discapacidad de la ciudad de Buenos Aires, un paquete de medidas tendientes a mejor la atención de las personas con capacidades diferentes y a favorecer su inclusión social, educativa y laboral.
La iniciativa fue presentada por las autoridades locales en un acto realizado en el Teatro Colón, del que participaron numerosas entidades de bien público, empresas y organismos públicos que integran una red para promover la inclusión de ese colectivo.
Ventanilla Única
Entre otra medidas, el plan contempla la creación de una Ventanilla Única para centralizar y simplificar todos los trámites para personas con discapacidad. Esto facilitará la obtención de certificados, como el Certificado Único de Discapacidad (CUD). Además, se construirá el primer Centro de Atención Integral de Discapacidad en el sur de la Ciudad y la primera oficina pública atendida por personas con discapacidad.
“Buscamos un cambio cultural que nos desafía a todos. Damos un paso más hacia una Ciudad con más respeto y solidaridad, y con entornos más accesibles e inclusivos”, explicó Jorge Macri.
De acuerdo con datos del Gobierno porteño, el 50% de las discapacidades son adquiridas durante la vida, mientras que un 42% nunca tramitó el CUD. El 20% vive de forma independiente, el 15,6% en condiciones de trabajar consigue trabajo y el 50,3 % son mayores de 60 años.
“La discapacidad no discrimina ni es un problema de otros», afirmó la vicejefa de Gobierno Clara Muzzio. Y anunció: «no vamos a cerrar las escuelas especiales. Vamos a construir el primer Centro público especializado en educación y rehabilitación en el sur de la Ciudad”,
Las medidas que incluye el Plan de Discapacidad
Accesibilidad Universal
Una ventanilla única con toda la información sobre programas, servicios, normativa, beneficios y trámites del GCBA.
Facilitar la obtención del CUD. Optimizar la atención y el acompañamiento a las personas con discapacidad (PCD) y sus familias durante todo el proceso.
Mapa colaborativo de lugares accesibles.
Que todos los medios de transporte que conforman la red de la Ciudad sean accesibles. Esto incluye tanto estaciones y paradas de colectivos, trenes y subtes, y centros de trasbordo, como a los vehículos.
Formación, bienestar y recreación
- Educación: fortalecimiento y acceso equitativo en todos los niveles y modalidades, para que cada familia encuentre la vacante que más se ajusta a sus necesidades.
- Construir el primer Centro público especializado en educación y rehabilitación en el sur de la Ciudad.
- Trabajo coordinado con museos y teatros, y centros deportivos y colonias de la Ciudad para potenciar sus actividades y adaptarlas para PCD.
- Circuitos turísticos y atracciones diseñadas especialmente para PCD.
Empleo y Vida Independiente
- Intermediación laboral: promover la generación de puestos de trabajo para PCD en el sector privado.
- Impulsar la exención del ABL para los comercios y servicios que tengan una dotación mínima del 50% del personal con discapacidad. La exención de ABL también incluye a centros de rehabilitación, preventivas, terapéuticas educativas, educativas y/o asistenciales y a casi 50 escuelas especiales.
- Deducción de 50% de ingresos brutos (IIBB) para comercios que empleen PCD sobre las contribuciones patronales efectivamente abonadas.
- Bonificar el 50% de ingresos brutos para PCD.
- Garantizar la exención del pago de patentes para los vehículos que transporten exclusivamente a PCD.