Por Noelia Leiva
El sol es una bendición para días como estos. Un grupo de vecinas y vecinos de diferentes edades coordinan por Whatsapp un punto de encuentro, lo difunden en redes. Se calzan las zapatillas, agarran un gorro y sus banderas. Quieren que cada vez más personas conozcan que cerca de sus casas hay un pulmón verde que cuidar.
La escena se repite en distintos puntos del Conurbano bonaerense donde se conformaron organizaciones comunitarias que defienden la biodiversidad del avance de la ciudad y la contaminación. Con diferentes resultados, buscan el reconocimiento normativo de las áreas verdes y que cada vez sean más quienes recorran esos lugares que hacen a la identidad de sus distritos y al funcionamiento del ecosistema.
En distintos puntos bonaerenses hay ojos de agua con especies animales, vegetales o micológicas que rescatar de la contaminación o los litigios inmobiliarios, y que cuidar para las generaciones futuras.

A defender el verde
Quienes se ponen al hombro la causa de su protección son vecinos y vecinas con trayectorias diferentes; a veces con experiencias en la militancia social, otras con formación en ciencias vinculadas al medio ambiente. Siempre, con el compromiso de luchar por el reconocimiento de los predios naturales como reservas, paisajes protegidos o la zonificación apta para lograr un punto de encuentro entre la preservación y el acceso popular.
Defender un espacio verde amenazado reconecta a quienes lo hacen con historias de sus infancias o de sus antepasados, cuando había menos invasión de agentes ajenos. Abre la puerta a que infancias y juventudes hagan propios esos lugares. Y también transforma la vida de quienes se hacen eco de defenderlos.
“Esta lucha me cambió la percepción del mundo. Hoy soy una mujer más fuerte y con objetivos más claros, y mucho amor por lo colectivo”, sostuvo Patricia Rodriguez, presidenta de la organización ambiental Pilmayqueñ que defiende en Lomas de Zamora a Santa Catalina.
Se trata de 728 hectáreas que incluyen un bosque mixto, una laguna y su humedal. Para Rodriguez y sus pares, la tarde del 13 de julio de 2011 quedará como una de las más reconfortantes de sus vidas porque, tras años de marchas y diálogos con diferentes actores políticos y sociales, lograron la sanción de la Ley 14294 que reconoció el predio como Reserva Natural Provincial.
“Al principio -al menos a mitad de la década del 2000- éramos 10 personas. Esto que logramos y seguimos defendiendo todos los días era impensable”, recalcó.
El reconocimiento permitió saber de la existencia y cuidar a más de 2000 especies naturales albergadas en el área aledaña a la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, al sur del Conurbano.
La organización comunitaria para defender la naturaleza plantea pensar lo verde desde una perspectiva de derechos. “Cuando encontré el concepto de ambientalismo popular, a mí me encantó. No concibo a Santa Catalina como un monte. Quiero que siga siendo educativa, de esparcimiento, un lugar verde que cuidar y visitar”, planteó Rodriguez.
En ese predio realizan actividades de reconocimiento de la biodiversidad abiertas a la comunidad, y son optimistas respecto de la actual gestión del Ministerio de Ambiente bonaerense para preservar todas las hectáreas que componen el humedal.

Volver al Río
“Él decía que tomaba carrera, salía a toda velocidad desde su casa en Ballester hasta el río y se tiraba de cabeza. Nadaba, nadaba sin parar hasta el Río Luján”. El que habla es el “abuelo Robustiano”, un personaje de un cuento creado por la docente Claudia López, que recupera las memorias de cuando en el corazón de General San Martín, en el noroeste conurbano, había aguas que navegar y donde bañarse. Aunque parecen recuerdos de una realidad que no existió, el río sigue allí.
La cuenca del Río Reconquista es una de las más contaminadas de Argentina. En el tramo medio hace más de 30 años que se dejó de enterrar desechos bajo la coordinación de la CEAMSE.
Sin embargo, todavía quedan las consecuencias ambientales de la basura, y el estigma que cargan las familias de José León Suárez. (Ver nota sobre reutilización de residuos) El Foro Ambiental por la Vuelta al Reconquista entiende que sentarse a la orilla de un curso de agua recuperado y preservado es saldar una deuda histórica. Un acto de justicia.
Con esa mirada, realizan ferias, actividades culturales y convocan a caminatas a una zona del distrito que sorprende a muchas personas que viven a pocos kilómetros. “Tengo 36 años y hace solamente uno que conozco el río”, aseguró Flavia Yanucci, educadora popular ambiental, integrante del Bosque Urbano de la Universidad Nacional de San Martín e integrante del colectivo que lucha por declarar 249 hectáreas de río y humedal como Reserva Ecológica Urbana.
“La zona es la más densamente poblada del distrito, con menos acceso a servicios y espacios públicos y es inundable. Sentimos que su reconocimiento es una reparación histórica”, recalcó.
En 2022 el ex diputado nacional León Grosso, vecino de San Martín, presentó un proyecto de ley para la preservación del área que permitiría incrementar en un 800 por ciento el espacio verde del partido. Sin embargo, perdió estado parlamentario. La Municipalidad tampoco manifestó la voluntad política de recuperar el acceso al Reconquista, todavía rodeado por espacios de jurisdicción militar.

Otros casos
Las experiencias de vecinas y vecinos que se unen para recuperar lo natural para el pueblo bajo una lógica respetuosa de la biodiversidad se multiplican. La Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha en Esteban Echeverría y la Reserva Isla Verde en Morón son más ejemplos de cómo la organización logra rehabilitar ecosistemas naturales en medio del cemento.
Las luchas de cada colectivo asumen las demandas particulares de su territorio pero tienen un punto en común: alimentar una perspectiva social del medio ambiente y llamar la atención sobre intereses lucrativos para que sitios de alta riqueza natural sean cuidados para todas las personas.
Foto de portada: Gentileza Leonardo González, El Zorzal.
Links de interés
Organización Comunitaria Pilmayqueñ
https://www.instagram.com/oapilmayquen/
Foro Ambiental por la Vuelta al Reconquista
https://www.instagram.com/reserva.sanmartin?igsh=ODJmdGNtdXc0a2Fm