Un informe elaborado por Unicef Argentina al cumplirse una década de la ley que estableció la obligatoriedad de la sala de 4 del nivel educativo inicial, destaca el aumento en la cobertura, que ahora alcanza al 91% de la población correspondiente a esa edad.
En tanto, con respecto a la sala de 3 -de la cual hace diez años se dispuso su universalización- el estudio resalta que, si bien creció el universo de niños y niñas que concurren al jardín de infantes a esa edad, aún es un desafío pendiente la ampliación de su cobertura, dado que tan solo llega a la mitad de la población de esa franja etaria.
El trabajo de Unicef, titulado 10 años de la obligatoriedad de la sala de 4 en Argentina. Avances y nuevos desafíos en la cobertura del nivel inicial, destaca que las políticas implementadas “permitieron ampliar la cobertura del jardín de infantes, en particular, a aquellos segmentos de la población más relegados”.
No obstante, plantea que, en un contexto en el que cerca de 7 de cada 10 niños y niñas viven en hogares por debajo de la línea de la pobreza, “resulta fundamental aunar esfuerzos para fortalecer las capacidades institucionales, con el fin de avanzar en una planificación estratégica que asegure un proceso de refuncionalización y expansión de los servicios con criterios de equidad para los más pequeños”.
Asimismo, subraya la importancia de “concentrar esfuerzos intersectoriales para garantizar servicios de calidad y presupuestos suficientes y sostenidos en el tiempo”.
Equidad educativa
El informe, basado en datos oficiales, indica que, desde la sanción de la ley que hizo obligatoria a la sala de 4, en 2014, “todas las jurisdicciones del país, sin excepción, registraron un incremento en la asistencia escolar” y, de hecho, a nivel nacional se incorporaron “cerca de 100.000 alumnos nuevos”. La sala de 3 también exhibió un incremento en su cobertura en la última década: en 2014, casi 4 de cada 10 niños de esa edad iban al jardín; hoy, va un poco más de la mitad, el 53%.
En cuanto a brechas sociales y desigualdades, la problemática sigue vigente y afecta en mayor medida a los niños de 3 años: mientras en los sectores de altos ingresos seis de cada diez concurren al jardín de infantes, en los sectores de bajos ingresos van solo cuatro de cada diez.
En ese sentido, la obligatoriedad de la sala de 4 contribuyó a reducir la inequidad: hoy por hoy, en los sectores de bajos ingresos, son casi nueve de cada diez los chicos y chicas de 4 años que van al jardín, mientras que en los sectores de altos ingresos, la cobertura es total.
Además, el trabajo de Unicef destaca la importancia de mirar al nivel inicial en su conjunto y plantea que “aún persisten desafíos en torno a la cobertura de los servicios educativos de 45 días a 2 años, se registran significativas brechas territoriales y según el nivel socioeconómico de las familias, observándose mayores concentraciones de la oferta en centros urbanos y de gestión privada”.
Un proyecto, un reclamo
En la provincia de Buenos Aires, la Legislatura tiene en análisis un proyecto de ley que busca establecer la obligatoriedad de la sala de 3 en el distrito.
En paralelo, una campaña de recolección de firmas lanzada a través de la plataforma de Change. org busca que esa norma se haga realidad.
“El nivel inicial constituye una oportunidad irrepetible para niñas y niños, dado que es el único del sistema educativo que no puede cursarse si no se tiene la edad estipulada.
Numerosas investigaciones demuestran que adelantar la edad de incorporación a este nivel asegura una mejor trayectoria educativa y escolar”, plantea la petición, que la lleva reunidas más de 21 mil adhesiones.
En este sentido, agrega: “Se trata de un tiempo privilegiado y único para el aprendizaje, que posibilita afianzar la propia identidad, descubrir nuevos mundos, profundizar y complejizar conocimientos, descubrir y desarrollar nuevas capacidades, a partir del encuentro con diferentes lenguajes (corporales, visuales, musicales, expresivos), culturas, historias, juegos, en un espacio de cuidado y enseñanza”.
Cobertura total
El trabajo realizado por Unicef al cumplirse una década de la obligatoriedad de la sala de 4 en el nivel inicial hace una perspectiva a partir de los datos oficiales en materia educativa, combinados con el descenso que se registra en la tasa de natalidad desde 2016 en el país.
En ese sentido, señala que esa reducción impactó en un baja también en la demanda y en la matrícula en las tres salas de jardín de infantes (de 3, 4 y 5 años).
Así, plantea que se trata de “un fenómeno que abre oportunidades para completar la cobertura de la sala de 4 y seguir incrementando la de la sala de 3 a partir de la planificación adecuada de la oferta actual”.
“Mientras que en 2015 hubo 770 mil nacimientos, en 2022 se registraron 495 mil, un 36% menos. A raíz de esta situación se estima que sólo con mantener el volumen global de 1,56 millones de vacantes del jardín de infantes del 2023, bastaría para poder ofrecer una vacante a cada uno de los niños/as que tendrán 3, 4 o 5 años en 2026 y que serían 1,53 millones”, explicaron Cora Steinberg, especialista de Educación y directora del estudio elaborado por Yamila Sanchez y Leandro Botinelli.
Un trabajo difundido el año pasado por la organización Argentinos por la Educación planteaba que, si bien se venía avanzando con la construcción de aulas para el nivel inicial, aún se necesitan “al menos 24.202 secciones en total: 1.659 para la sala de 5; 5.144 para la sala de 4; y 17.399 para la sala de 3.
“Para el cálculo del costo de la construcción de dichas aulas, se pueden tomar dos escenarios. El primero en el que solo se necesitan construir aulas y no escuelas completas (direcciones, baños, secretarias, etc) y el segundo donde se necesiten construir todas las escuelas completas”, precisaba.
Servicios universales
En la Argentina, la obligatoriedad del nivel inicial tiene tres décadas de historia desde la sanción, en 1993, de la Ley Federal de Educación, que estableció la sala de 5 años como obligatoria.
En 2006, la Ley de Educación Nacional dispuso la universalización de los servicios educativos de la sala de 4. En 2014, se sancionó la Ley N.º 27.045, que establece la obligatoriedad de la sala de 4 y la universalización de los servicios para la sala de 3.
Aquí, más información sobre la Campaña Sala de 3 Obligatoria