Con el objetivo de reducir la mortalidad materna MSD se unió a UNICEF en Argentina para colaborar en la creación de la iniciativa local: Salud Materna Intercultural en Argentina.
En cooperación con los gobiernos de las provincias de Chaco, Misiones y Salta, la iniciativa de UNICEF está diseñada para mejorar la salud y potenciar el bienestar durante el proceso de embarazo, parto y puerperio; y busca reducir las brechas al acceso del derecho a la salud de las mujeres embarazadas, especialmente adolescentes, y bebés recién nacidos de las comunidades indígenas, desde una perspectiva intercultural.
“Todas las personas deberían poder acceder a servicios de salud de calidad, en especial las niñas, niños y bebés recién nacidos. Sin embargo, en nuestro país los pueblos indígenas enfrentan situaciones de inequidad en el acceso, en muchos casos debido a la distancia geográfica y la falta de adaptación a sus costumbres y prácticas culturales”, explica Javier Quesada, Especialista en Salud y Primera Infancia de UNICEF Argentina.
“Un embarazo y parto saludable lleva a toda una vida de beneficios, tanto para la salud y la prosperidad de la mujer, como las del niño o de la niña, la familia y la comunidad. Junto con colaboradores de diversos sectores estamos haciendo realidad este efecto en comunidades de todas partes del mundo para que ninguna mujer tenga que morir mientras da vida«, comentó Kleber Santos, Director de Innovación Social para MSD en América Latina.
Adecuación intercultural
A partir de la promoción de la participación comunitaria, se fortalecieron las competencias para mejorar la atención, seguimiento y tratamiento en las maternidades y centros de salud públicos, respetando y contemplando las pautas culturales de cada paciente.
Además, se trabajó en la adecuación intercultural de los establecimientos de salud; el fortalecimiento de capacidades de los equipos perinatales mediante talleres sobre prevención del embarazo en la adolescencia y el desarrollo de una aplicación para registro y georreferenciación.
Como parte del programa, se realizaron diversas actividades dirigidas a mejorar el acceso y la calidad de atención y así contribuir en la reducción de la mortalidad materna. Además, se fortalecieron las competencias de los agentes de salud indígenas y se diseñaron protocolos de atención para prácticas obstétricas y neonatales de calidad, bajo un enfoque intercultural. También se amplió el registro de indicadores perinatales para un mejor seguimiento de cada embarazada y recién nacido/a.
La clave del éxito para alcanzar esta mejoría en el sistema de salud fue la implementación de un enfoque integral.
Entre los logros de la iniciativa Salud Materna Intercultural en Argentina se equiparon nueve maternidades y 29 centros de salud provinciales para poder facilitar controles de embarazo y salud sexual y reproductiva en la atención de más de 22.000 mujeres gestantes por año; se capacitaron más 1.600 agentes de salud sobre la atención centrada en la garantía del derecho a la salud y temáticas críticas de atención perinatal.
Por otra parte, más de 1.000 miembros de servicios de obstetricia, neonatología y enfermería de maternidades y centros de salud se capacitaron a fin de mejorar la calidad de los procesos de atención perinatal; se equiparon los centros de salud con herramientas necesarias para proporcionar una atención culturalmente sensible; y se dictaron capacitaciones específicas a más de 600 agentes sanitarios indígenas sobre derechos sexuales, salud reproductiva y detección temprana de enfermedades de transmisión sexual.
Foco en la prevención
Además, el fortalecimiento de las capacidades de los equipos también incluyó rotaciones en servicio entre provincias: se llevaron a cabo talleres de participación con 300 chicas y chicos de comunidades indígenas de la provincia de Chaco para promover los cuidados en salud sexual y reproductiva en adolescentes y así generar la toma de decisión informada sobre su salud y su vida futura.
Estos avances son el resultado de la coordinación entre MSD y UNICEF, junto al trabajo con los gobiernos provinciales para reducir la tasa de mortalidad materna. La cooperación permitió, además, la implementación de acciones innovadoras, como la creación de protocolos de Atención de Parto Vaginal con adaptación intercultural.
Para más información sobre la iniciativa de Salud Materna Intercultural cliquear aquí.