En Argentina, de acuerdo con un estudio realizado por la Dirección Nacional de Alimentos y Desarrollo Regional de SAGyP, se estima que se pierden 16 millones de toneladas de alimentos al año.
Con el objetivo de promover hábitos responsables de consumo y generar mejores prácticas, desde el 2019, Unilever junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la SAGyP y Carrefour contribuyó a la declaración del 29 de septiembre como el Día Internacional de la Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos.
“A través de una red de organizaciones trabajamos a nivel provincial y municipal articulando con empresas de alimentos de consumo masivo y pymes para implementar prácticas de producción y comercialización más sostenibles y eficientes”, afirmó Natalia Basso, responsable del Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos de la SAGyP.
La compañía realiza diferentes iniciativas para visibilizar esta problemática y que cada persona, desde su lugar, pueda aportar su grano de arena para revertirlo. Tal es el caso del programa Mujeres en Acción, que apunta a visibilizar, capacitar y acompañar a las líderes de merenderos y comedores de distintos barrios de Argentina. De estas alianzas surgió el libro Cocineras al rescate, que reúne las mejores recetas elaboradas por ellas para aprovechar al máximo los alimentos y reducir los desperdicios.
“en los restaurantes de Argentina, se arrojan a la basura seis millones de toneladas de comida por año, según el Banco de Alimentos. Esta cifra nos llama a la acción a través de iniciativas que sirvan para incorporar nuevos hábitos de consumo responsable”, sostuvo María Bulla, gerenta de Responsabilidad Corporativa de Unilever Argentina, Paraguay y Uruguay.
Por otra parte, la empresa también colabora con la donación al Banco de Alimentos. En 2023, llevan sumados un total de 252.241 toneladas de alimentos y productos de limpieza e higiene personal aportados.
Recomendaciones para evitar desperdicios
Según una encuesta realizada por Unilever, los argentinos están sensibilizados con esta problemática, pero afirman que les falta planificar mejor las compras y calcular mejor las porciones.
-
Planificar las compras. Las listas no solo sirven para economizar a la hora de comprar sino también para saber específicamente qué comprar, revisar qué se acabó en casa y qué se usará en la semana.
-
Organizarse en el mercado. Tener en cuenta en el supermercado el orden al comprar los productos por su forma de conservación: primero los artículos de limpieza y perfumería; después los alimentos secos y no perecederos (fideos, harinas, aceites); luego los frescos o perecederos (frutas, verduras) y por último los refrigerados y congelados (lácteos, carnes).
-
Pensar las comidas. Planificar el menú semanal ayuda a evitar el desperdicio de comida y a ahorrar en tiempo y dinero.
-
Calcular mejor las porciones. Cada vez es más habitual repartirse lo que quedó de la juntada o cuando se sale a comer afuera, llevarse lo que sobró. De esta forma, se evita tirar comida.
-
Reinventar las sobras. Es importante no tirar lo que sobró y buscar diferentes recetas que sirvan para darle una vuelta a la comida que queda.
Se puede encontrar más información sobre los avances e iniciativas del Plan Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos de la SAGYP en Alimentos y Bebidas – Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos (magyp.gob.ar).