miércoles, marzo 26, 2025

Artesanas indígenas exhiben su producción en París

A propósito de la celebración de los Juegos Olímpicos en Francia, la cooperativa de mujeres artesanas Matriarca, junto a la Fundación Gran Chaco presentan una exposición de arte textil indígena

Las artesanas de Matriarca llegaron a París. Y desde allí, se proponen que la Ciudad Luz sea una ventana que exhiba al mundo la producción de arte nativo del Gran Chaco argentino.

A propósito de la celebración de los Juegos Olímpicos en Francia, desde el 2 de julio hasta el 1 de septiembre, la galería parisina Artivistas y la cooperativa de mujeres artesanas Matriarca, junto a la Fundación Gran Chaco, están presentando una exposición de arte textil indígena.

La muestra fue concebida para exhibir y comercializar la producción artística de 2.600 mujeres indígenas de las etnias wichí, qomle’ec y pilagá, que integran la red  Matriarca. Así, buscan difundir en Europa el valor ambiental y social de estas producciones, posicionando al Gran Chaco como un territorio de riqueza productiva, cultural y de oportunidades de negocios innovadores sustentables.

 “Nuestro único propósito es mantener el legado de las tradiciones ancestrales, empoderando a las mujeres nativas. Nos basamos en la igualdad cooperando sabiamente”, afirman desde Matriarca.

Valorizar el arte nativo

En la muestra que se desarrolla en París, los visitantes pueden asistir a charlas, conferencias y talleres especiales de la mano de las lideresas indígenas, así como participar en rondas de negocios con empresas líderes.

«Esta exposición es un hito para el arte nativo del Gran Chaco argentino», detalla Fabiana Menna, presidenta de la Fundación Gran Chaco. «Es una oportunidad sin igual para visibilizar y valorizar el trabajo de las artesanas indígenas en los mercados europeos, posicionándolo como un producto de ‘lujo sustentable’ con impacto social y ambiental».

De París al mundo

«Fuimos a París a presentar nuestras artesanías, a mostrar el trabajo que hacemos cada  día las mujeres de las comunidades», explica a Intersección la lideresa Norma Rodrígues, presidenta de Matriarca quien brindó un taller de tejido de chaguar durante la exposición.

«Este viaje es importante porque nos permite llegar a más países, sumar clientes y vender más«, agrega Rodígues y cuenta que el año pasado también estuvieron en Roma promocionando su arte en un desfile de ropa, mientras que la producción de la red también llegó a New York.

Como parte de su labor al frente de Matriarca, Norma viaja a Chaco y a Salta a brindar capacitaciones a las artesanas, en los cuales enseña a las mujeres cómo mejorar los procesos de tejido, teñidos y las terminaciones para seguir mejorando la calidad de sus productos de cara a las exigencias del mercado internacional.

La producción de las artesanas de Matriarca incluye los tejidos con fibras de chaguar de las mujeres wichíes, la cestería en carandrillo de la etnia pilagá y confecciones en lana de oveja criolla, de las mujeres Qomle´ec.

Desde 2014 Matriarca nuclea a más de 2600 artesanas de las comunidades originarias. “Habitamos el centro de la cultura sin la necesidad de imponernos sobre los otros. Seguimos nuestros valores maternales, nuestro instinto natural y nos basamos en el respeto mutuo. Honramos el lazo que hemos tejido con las comunidades nativas”, afirman al presentar su misión institucional.

 

Otras notas de interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

For security, use of Google's reCAPTCHA service is required which is subject to the Google Privacy Policy and Terms of Use.

I agree to these terms.

Las más leídas