La Red de Comunidades Rurales impulsa un espacio colaborativo para atender las necesidades de las poblaciones en situación social y ambiental crítica. Ya lo integran 140 organizaciones desde la Puna a la Estepa Patagónica.

Por Paola Varela
Ante las consecuencias devastadoras que provocó la pandemia en los espacios rurales más vulnerables, las organizaciones que las representan unieron esfuerzos para facilitar su acceso a los recursos y fortalecer sus capacidades de resiliencia.
A través del Banco de Proyectos Comunitarios Rurales (BPCR), la iniciativa de la Red de Comunidades Rurales, se visibilizan las necesidades y se procuran soluciones para las entidades de base comunitaria de las zonas con situación social y ambiental más crítica. No se trata solo de una acción aislada desarrollada por una entidad social, sino que es la unión de muchas culturas y conocimientos para dar una respuesta en conjunto.
El Banco aporta recursos en especie, dinero y conocimientos a quienes no tienen oportunidades para acceder a ellos, promoviendo el desarrollo mediante proyectos socioambientales y un alto protagonismo de las mujeres en el fortalecimiento comunitario. Se basa en el codiseño participativo y un innovador esquema de articulación entre individuos, organizaciones e instituciones de diferentes países y sectores sociales.
Cada una de las asociaciones registradas en el BPCR participa del diseño de la institución, de su gobernanza y de la elección de emprendimientos que se van a impulsar; y también son las destinatarias de los beneficios que se van a ofrecer.
“Buscamos facilitar el acceso a los recursos para el desarrollo de estas colectividades que son parte de la iniciativa, la idea es formar un fondo de donaciones, para financiar y acompañar sus proyectos”, explica Patricio Sutton, director de la Red.
Este acuerdo de colaboración no sólo se aleja de los propósitos comunes de las entidades financieras, sino que ha forjado sus propios conceptos y valores. Están convencidos de que hablar de recursos implica mucho más que una referencia al dinero. Que se trata de infraestructura, equipamiento, capacitación y todos aquellos bienes y servicios que ayuden a fortalecer el trabajo de las comunidades para que puedan mejorar el impacto de las acciones que realicen.
“El espíritu del banco pasa por esos ejes: Fortalecer a las colectividades y facilitarles el acceso a distintos tipos de herramientas” asegura Sutton mientras explica que la importancia de la iniciativa no solo radica en aportar o recibir dinero y elementos de trabajo, sino también en aprender juntos.
Inteligencia colectiva
En este marco conceptual denominado Inteligencia comunitaria ecológica no solo se apunta a la conjugación de saberes para un fin, sino que pretende tener un sentido de bien común y respetuoso del ambiente. “Cuando los recursos naturales son tan escasos no existe una idea de uso y explotación. Esta forma superadora de la inteligencia colectiva, es un camino en el que vamos aprendiendo a hacer las cosas con un menor impacto ecológico” sostiene el referente de la Red.
En este momento, el banco invita a las organizaciones a registrarse, ya sea a través de la oferta de aportes o por medio de la solicitud de ayuda, mientras planea la segunda reunión plenaria del Consejo Eco-regional. De los resultados de estos encuentros dependerá la planificación de los tipos de proyectos que se acompañarán.
“La falta de agua potable, los problemas de conectividad, la salud y ecología son los temas más recurrentes a la hora de hablar de necesidades” recalca Sutton y agrega que de las prioridades que surjan de estas juntas saldrán también los requisitos que deberán cumplir los proyectos que aspiren a recibir la ayuda. La idea es lanzar una vez al año una convocatoria por medio de la cual se entregarán entre 3000 y 7000 dólares para impulsar los emprendimientos.
Esta iniciativa se basa en la visión de un país que incluye eco-regiones, y cada una de esas zonas tiene sus propias problemáticas a superar. Entre los desafíos de este Banco de Proyectos está el de ser reconocido como un canal para hacer donaciones y ayudar a las comunidades a estar mejor preparadas, sobre todo frente a escenarios inciertos, volátiles y complejos como los espacios rurales.

Una iniciativa con visión de género
Al espíritu de colaboración que caracteriza al Banco de Proyectos Rurales se le suma la relevancia que los coordinadores quieren darle a las referentes de las comunidades. “Hay una decisión de las organizaciones de darle a las mujeres espacios en la toma de decisiones, abrirle las puertas para que puedan expresarse y liderar procesos” afirma Patricio Sutton.
Para esta iniciativa el rol femenino no debe limitarse a la mera participación, sino que también es importante que logren desarrollar un protagonismo fuerte y de liderazgo de procesos.
Un GPS de necesidades y soluciones
Al completar el formulario de registro, las comunidades deben activar un sistema de geolocalización que los identifica dentro de un mapa. Cuando el proyecto esté completo será la primera vez en el país que una persona pueda ingresar y localizar a las organizaciones en cada zona, ver sus datos de contacto y la problemática que las afecta, ya sea falta de agua, de conectividad, de salud o de alimentos, por mencionar solo algunas.
Esto será esencial para visibilizar las acciones y dar transparencia a todas las iniciativas que se financian, además de permitir una mejor planificación de los recursos.
Los números de BPCR
140 organizaciones registradas, desde la Puna hasta la estepa patagónica.
Se realizaron 36 presentaciones y talleres presenciales en 14 provincias.
Con el apoyo de colaboradores de la Red Comunidades Rurales aportaron 30 computadoras, 70 celulares, varias notebooks, un equipo electrógeno
El Consejo Ecorregional se encuentra trabajando a pleno y en breve se podrá lanzar la 1era. Convocatoria para que las organizaciones de base comunitaria rurales o aquella que las acompañan en el terreno puedan presentar proyectos.
Para las organizaciones que quieran sumarse al BPRC: Banco de Proyectos Comunitarios
Más información Banco de Proyectos Comunitarios Rurales (RCR-IAF) Primeras acciones – YouTube
Fotos: Gentileza Red de Comunidades Rurales