domingo, julio 13, 2025

Se unen para mejorar la alfabetización de niños y niñas sanjuaninos

Coordinado por el Ministerio de Educación de San Juan y el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), se desarrolla el programa Comprendo y aprendo. El objetivo es que los chicos mejoren la comprensión lectora. Proyectan que en 2026 se implemente en todas las escuelas de la provincia

Por Andrea Vulcano

Uno de los síntomas más dramáticos de la situación que atraviesa el sistema educativo argentino es el déficit que existe en la comprensión lectora de niños, niñas y adolescentes, a lo largo y ancho del país.

“Los chicos no comprenden lo que leen”, informaron, tajantes, los titulares de los medios cuando dieron a conocer los últimos resultados de las Pruebas Aprender. La radiografía que arrojaron fue desoladora: uno de cada dos chicos de tercer grado, no entiende lo que lee.

“La comprensión lectora no es un privilegio: es un derecho de cada estudiante de este país”, aseguran desde la organización Argentinos x la Educación, que lanzó la campaña #queentiendanloqueleen, con el fin de visibilizar la problemática y concientizar acerca de la importancia de su urgente abordaje.

A través de esa acción, que inundó las redes sociales, la OSC pide además que el gobierno nacional, los provinciales y los locales prioricen la alfabetización inicial.

En todo el país, el diagnóstico se repite. Sin embargo, en San Juan, se da una peculiaridad que empezó a empujar un cambio que, quizás, algún día quede reflejado en cifras y eso permita volver a subrayar un camino: el de la acción conjunta.

Es que la intersección de esfuerzos, la conjunción de actores en pos de un mismo objetivo es sin duda un ingrediente necesario para construir una solución.

Otra mirada, otro abordaje

En San Juan, el plan de alfabetización denominado  Comprendo y aprendo avanza con una estrategia basada en la articulación entre el Estado provincial, empresas, fundaciones y organizaciones de la sociedad civil.

Todo arrancó el año pasado. En ese momento, en su etapa inicial, la cobertura del programa, coordinado por el Ministerio de Educación local y el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), alcanzó al 30% de las escuelas.

hoy por hoy, el plan se despliega en 320 escuelas primarias del distrito, lo que representa el 76 % del total, es decir que en tres de cada cuatro establecimientos educativos de San Juan, la comprensión lectora está ubicada en el centro de la acción pedagógica.

Además, la iniciativa es implementada en 270 jardines de infantes (70% del total). Y, en toda su acción, Comprendo y aprendo  abraza a más de 50.000 estudiantes y brinda formación específica a 2.500 docentes.

La política incluye también la distribución de materiales didácticos y el  acompañamiento pedagógico territorial por medio de 75 orientadores.

Para poder medir los resultados concretos del programa, se aplicó una evaluación de línea de base en el inicio de su implementación, que permite ir ponderando resultados y, al mismo tiempo, ajustar contenidos y enfoques.

Articular para multiplicar

Si bien al frente de Comprendo y aprendo están el Ministerio de Educación sanjuanino y  el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), lo cierto es que son múltiples los actores involucrados en la acción.

De hecho, entre las  organizaciones que participan activamente se encuentran el Banco Galicia, la Fundación IRSA, la Fundación Pérez Companc, el Instituto Natura, la Fundación Movistar, la Fundación Arcor, Andreani, Caleras San Juan, Genneia, Grupo Petersen y Fundación Señor González.

Además, la iniciativa cuenta con el apoyo técnico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CIIPME-CONICET) y de la Fundación CAED (Centro de Políticas Públicas y Evaluación de la Educación, una fundación brasilera especializada en evaluación educativa).

Las empresas no solo realizan aportes económicos. En muchos casos, también intervienen en la logística, distribución de materiales y desarrollo de estrategias pedagógicas.

Por ejemplo, el Banco Galicia colaboró con la entrega de más de 24.000 libros para estudiantes y docentes de primero y segundo grado, para fortalecer las prácticas de lectura desde los primeros años.

“Garantizar que todos los chicos y chicas comprendan lo que leen en el momento adecuado de su trayectoria escolar es una urgencia social”, plantea María Florencia Pereira, líder de Innovación e Impacto Social del Banco Galicia.

Camino al andar

A la luz de los primeros resultados, el plan de alfabetización amplió su alcance e incluyó a docentes de tercer grado en la formación. También se incorporaron otras modalidades, como Educación Especial y Adultos.

La elección de San Juan respondió a los indicadores que mostraron -no solo en esa jurisdicción sino a nivel país- la necesidad de fortalecer la alfabetización en los primeros años. A eso se sumó la disposición del Gobierno provincial para priorizar el tema y trabajar en forma conjunta con el sector privado y organizaciones especializadas.

El programa tiene como meta alcanzar al 100% de las instituciones educativas en 2026. Y, a partir de la experiencia acumulada, se espera que el modelo pueda aplicarse en otras jurisdicciones.

En este sentido, desde la Grupo de Fundaciones y Empresas, Lucía Feced, directora de Educación, remarca que “la articulación de fundaciones y empresas con el gobierno refuerza la convicción de que las transformaciones profundas requieren voluntad política, saber pedagógico y, sobre todo, acción colectiva”.

Y agrega, en diálogo con Intersección: “En un contexto desafiante, este modelo colaborativo es también una invitación a que más actores se sumen a construir una educación más justa, inclusiva y transformadora”.

Desde GDFE sostienen que los avances en alfabetización requieren no solo de decisión política, sino también de continuidad, cooperación intersectorial y disponibilidad de recursos.

La experiencia en San Juan busca demostrar que una política pública puede potenciarse cuando distintos actores abrazan un objetivo común, participan y se comprometen en la construcción de un camino de solución posible y su necesaria ejecución.

Inversión en el futuro

Banco Galicia fue una de las empresas que se sumó a esta articulación a través de un aporte estratégico y financiero al plan provincial de alfabetización; de inversión en formación docente, con más de 2.500 educadores capacitados y 75 orientadores pedagógicos en territorio,  y también colaboran en la distribución de materiales pedagógicos.

Esto se suma a otro proyecto en el que también participan: la Cruzada por la Alfabetización, una alianza multisectorial junto a Instituto Natura y Fundación Pérez Companc “que alcanza a más de 450.000 estudiantes en siete provincias”, detalla María Florencia Pereira,  Líder de Innovación e Impacto Social, Banco Galicia.

A la hora de analizar cuáles son los desafíos que enfrentan en esta articulación, Pereira enumera: “Lograr una coordinación efectiva entre sectores muy diversos; sostener los procesos pedagógicos en el tiempo y garantizar que cada docente reciba una formación pertinente, contar con materiales adecuados, y fortalecer comunidades de práctica que den continuidad al enfoque”. 

También la Fundación Irsa es de la partida. Desde el comité ejecutivo del programa, aportan “capacidades institucionales y nuestra trayectoria en el campo educativo para sumar a una estrategia colectiva con alto impacto”, describe Paula Solsona, Directora Ejecutiva de la Fundación.

Desde la fundación empresaria adelantan que continuarán participando porque “Tenemos la convicción de que esta metodología de abordaje liderada por el Estado provincial, con el acompañamiento técnico de organizaciones expertas y el compromiso del sector privado permitirá generar transformaciones profundas y sostenibles en el tiempo”, sostiene Solsona.

Por su parte, la Fundación Movistar se sumó a la articulación, aportando recursos para la implementación del proyecto y capital cultural. Según afirma Juan Bevaqua – Coordinador de Proyectos Educativos de Fundación Movistar,  “Decidimos porque la intervención se centra en un modelo de acción colectiva, de gestión y acompañamiento innovador junto a otras empresas y organizaciones, para fortalecer una política pública clave movilizando recursos, capacidades y conocimientos” en beneficio de los niños sanjuaninos.

A modo de balance, el ejecutivo destaca que la articulación de fundaciones y empresas con el gobierno refuerza la convicción de que las transformaciones profundas requieren voluntad política, saber pedagógico y, sobre todo, acción colectiva”.

Otras notas de interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

For security, use of Google's reCAPTCHA service is required which is subject to the Google Privacy Policy and Terms of Use.

I agree to these terms.

Las más leídas