lunes, octubre 20, 2025

Propuestas para atender a las infancias en situación de pobreza en Argentina

Crecer sin pobreza, la consigna del informe con recomendaciones que presentó ACIJ para atender la situación de 7.4 millones de niños y niñas argentinos.

El número de niños y niñas que crece en la pobreza en Argentina asciende a 7.4 millones. Según UNICEF, entre 2017 y 2022, la pobreza infantil aumentó 8,4% y la pobreza monetaria extrema 2,7%.

Hay grupos particularmente afectados por esta situación: adolescentes entre 10 y 17 años; niños, niñas y adolescentes que pertenecen a hogares de barrios populares; y los que pertenecen a hogares mono-ma/parentales.
(UNICEF, 2023).

El impacto de la asistencia

Si bien las prestaciones sociales no son por sí solas suficientes para eliminar la pobreza, diversos estudios han demostrado que tienen impactos positivos. Sin las políticas de transferencias, la pobreza infantil sería casi tres puntos más alta y la pobreza extrema 10 puntos más alta.

En el marco de la presentación del informe Crecer sin pobreza, para que la lucha contra la pobreza infantil sea prioridad en la agenda pública, elaborado por la Asociación Civil Igualdad y Justicia (ACIJ), la organización formuló recomendaciones para mejorar las condiciones de la infancia en el país.

Ampliar prestaciones 

Una de las propuestas busca garantizar que cada niño o niña que perciba la Asignación Universal por Hijo (AUH) o el primer tramo de Asignaciones Familiares, reciba una prestación que cubra una Canasta Básica Alimentaria. «El costo de elevar esas prestaciones hasta una CBA sería a valores de 2023 sería de $1.2 billones, lo que equivale al 0,74 PBI y al 3,44% del presupuesto», explicó Bárbara Zanino, abogada de ACIJ.

La otra propuesta busca la jerarquización y ampliación de la Prestación Alimentar. Se propone incorporar a los y las adolescentes de 15 a 17 años a esta política. También, se busca sancionar una ley que reconozca la Prestación Alimentar a fin de asegurar su continuidad y estabilidad.

Por otra parte, desde Acij también propusieron incluir una fórmula trimestral de actualización (al igual que las Asignaciones Familiares). «El costo de esta propuesta a valores de 2023 sería de $255.087 millones, lo que equivale al 0,15 del PBI y al 0,69% de presupuesto», agregó Zanino.

Fuente: InnContext 

Para más información sobre el tema: Jazmín Bronstein (ACIJ): jbronstein@acij.org.ar

Otras notas de interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

For security, use of Google's reCAPTCHA service is required which is subject to the Google Privacy Policy and Terms of Use.

I agree to these terms.

Las más leídas