Las investigaciones de la iniciativa Cultura de Dar en Argentina y otras encuestas en el resto del mundo han demostrado una tendencia preocupante a que disminuya la confianza en las organizaciones sociales. De acuerdo a esa fuente, a fines de 2022 solamente 39% de los argentinos dicen confiar en las ONG.
Es fundamental superar esta situación porque la confianza está muy relacionada con la predisposición de donar dinero. Y lo que más necesitan las causas sociales es mayor financiación para soportar sus acciones.
Por eso una de las sesiones del XIV Congreso Latinoamericano de Fundraising de AEDROS realizada el 22 de septiembre en Buenos Aires se centró en la importancia de Impulsar la Donación Fortaleciendo la Confianza. Así, los directores de Cultura de Dar, Mary Teahan de Qendar, Gabriel Berger del Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés y Constanza Cilley de VOICES! Consultancy, profundizaron sobre este tema.
Barreras a superar
Al adelantar los primeros resultados de la investigación cualitativa sobre Confianza y Donaciones entre individuos en Argentina, Cultura de Dar descubrió que las OSC no son reconocidas espontáneamente como actores relevantes de la sociedad, no son vistas como centrales. No obstante, mucha gente considera que las OCS son un actor positivo que tienen una doble misión: intervenir donde el Estado no llega y estar cerca de las personas.
Otra barrera para la generación de recursos de las ONG es la ecpatía (mecanismo para protegerse de la fatiga por compasión) de parte de la sociedad. Por el contexto crítico hay un avance de procesos mentales voluntarios de exclusión de sentimientos, actitudes, pensamientos y motivaciones inducidas por el otro como lo son el egoísmo, el escepticismo, el individualismo, la desconfianza y también el voluntarismo. Todas barreras para la confianza.
Las recomendaciones
Cultura de Dar aportó sugerencias para las OSC
Educar acerca de la función de las OSC y su rol en la sociedad
Promover autorregulación en el sector
Producir rendición de cuentas por sectores de OSC
Crear mecanismos/sistemas de rendición de cuentas según las mejores prácticas internacionales
Y Cultura de Dar advirtió que cada OSC no espere a que el sector reaccione en su conjunto, porque hay muchas cosas que cada una puede hacer por su cuenta:
- Apertura de la información clave de desempeño y de resultados
- Uso de indicadores de gestión/resultados/impactos internacionales
- Certificar sistemas de gestión (por ejemplo, ISO 9001 a gestión de donaciones)
- Solicitación de donaciones a cargo de voluntarios a sus propias redes
- Sensibilizar y educar acerca del problema/causa abordada
La investigación demuestra que la imagen del sector está desdibujada, y provee muchos insights sobre por qué y cómo enfrentar esta situación. Y también cada OSC es responsable de trabajar por su lado en aumentar la confianza en su organización, dando información sobre el impacto que está logrando para mejor y creando una conexión emocional con el público y – sobre todo – con los donantes.