Por Fátima Hollmann, Coordinadora de Comunidades, a cargo de Emprendedores por Naturaleza. Fundación Rewilding Argentina
La creciente presión demográfica y el sistema de producción actual, basado en la extracción de recursos naturales y el creciente consumo para traccionar las economías, nos ha llevado a transitar la sexta crisis global de extinción de especies.
Según las Naciones Unidas, 200 especies de animales y plantas se extinguen por día producto de actividades humanas y para el 2050, 1 de cada 4 especies conocidas, se habría extinguido por nuestras acciones.
Este panorama desalentador, nos lleva a reflexionar sobre nuestra forma de producción y consumo, ya que nuestra salud, depende de la salud de nuestros ecosistemas.
Producir Naturaleza
Desde Fundación Rewilding Argentina, trabajamos en la promoción de nuevas economías, integradas a ecosistemas completos y funcionales. Para lograrlo, ayudamos a crear nuevos parques nacionales y provinciales, donde recuperamos la vida silvestre y generamos economías restaurativas del ambiente que traen bienestar a las comunidades locales. A este modelo, lo llamamos Producción de Naturaleza.
Una economía restaurativa, es aquella que aporta a la conservación de la naturaleza, a la vez que permite generar ingresos en comunidades a menudo desfavorecidas. Para lograrlo, impulsamos la creación de destinos turísticos con prestadores locales y desarrollamos productos con valor cultural y regenerativo.
Tal es el caso del Parque Nacional El Impenetrable, donde llevamos adelante nuestro programa de Emprendedores por Naturaleza. El programa inicia en el 2020 a raíz de una encuesta socio-económica que realizamos para las 250 familias que viven en parajes rurales lindantes al área protegida.
Trabajamos en varios indicadores referidos a la composición del colectivo familiar, educación, salud, accesibilidad, conectividad, patrimonio y estructura de ingresos. Sobre las habilidades identificadas en la zona, desarrollamos el programa de Emprendedores y sobre las necesidades, el programa de bienestar que acompaña a cada familia.
Es así que comenzamos a trabajar en el desarrollo de productos culturales (tejidos en lana de oveja, artesanías en barro, en madera, productos comestibles del monte), y en la formación de prestadores turísticos para que puedan ofrecer servicios asociados al turismo de naturaleza, como guiadas, cabalgatas, kayakismo, senderismo y avistaje de fauna, gastronomía y hospedaje.
El programa busca entonces, acompañar en el desarrollo de microemprendimientos en toda la cadena productiva, la gestión de capacitaciones en etapas iniciales y la colaboración en la comercialización.
Capacitamos en el desarrollo de nuevas técnicas y oficios, incorporación de herramientas, diseño de productos/experiencias, comercialización y promoción; contratamos a capacitadores referentes para cada tema y nos reunimos en encuentros comunitarios, en el Centro de Oficios, donde en 2022 se realizaron más de 129 reuniones.
El motor de la Economía local
Estos emprendimientos permiten diversificar la matriz económica actual, ofreciendo nuevas alternativas al desmote, a la par que revalorizan la cultura local, contribuyendo al orgullo y arraigo de las comunidades locales. Tres años más tarde, empezamos a ver resultados de gran impacto;
- 250 emprendedores, 46% de ellos conformado por mujeres que tienen la posibilidad de prosperar en sus hogares
- Más de USD 160,000 de ingresos por parte de los emprendedores en el 2022
- 3000 visitantes al PNEI
- Más de 1500 unidades de productos culturales vendidas entre 7 puntos de venta en el 2022 (5 canales propios, tienda online y 2 canales externos)
la economía local se convierte en un motor de restauración de ecosistemas. Las comunidades tienen hoy la posibilidad de prosperar, valorando la vida silvestre, a partir de trabajos significativos que fortalecen la producción rural.
La transición de una economía extractivista a una de servicios asociada a un área protegida, es posible y el Impenetrable es un claro ejemplo. Soñamos con que este modelo cobre escala y así poder beneficiar a más personas y también a los ecosistemas naturales.