El campo argentino cada vez muestra más interés en participar y desarrollar los mercados de carbono, tanto dentro de nuestro país como en toda América Latina. Desde ganadería regenerativa y producción agrícola mejorada, hasta forestación, conservación, reforestación y uso mejorado de bosques, los tipos de iniciativas que se pueden hoy desarrollar en el sector rural argentino se multiplican en todas las provincias.
La Mesa Argentina de Carbono decidió ampliar su círculo de acción a todo el campo argentino. “Los más de 40 integrantes que conforman hoy la MESA trabajan en la conservación, manejo mejorado y restauración de bosques nativos y en la producción forestal, agrícola y ganadera.
«La Mesa está integrada por la gran mayoría de las empresas y personas que actualmente están desarrollando proyectos de captura de carbono de Soluciones Basadas en la Naturaleza, integradas en el sector del agro, bosques y otros usos del suelo (AFOLU por sus siglas en inglés). Existen proyectos de carbono forestal en etapa de evaluación, desarrollo y certificación por un total de 400.0 00 hectáreas”, explicó el Coordinador de la Mesa, Juan Pedro Cano.
Y amplió que se trata de iniciativas que “permitirían capturar y prevenir emisiones por un total aproximado de 50M de toneladas de CO2, lo cual equivale a más del 60% de la meta de reducciones de emisiones a 2030 establecida por Argentina en su Plan Nacional de Bosques y Cambio Climático”.
Asignaturas pendientes
De los más de 12.000 proyectos registrados a nivel global tan sólo 61 fueron en Argentina, lo cual representa el 0.5% del total de ellos. Ello refleja que el marco político y normativo actual no estaría promoviendo e incentivando el desarrollo de proyectos de captura y reducción de emisiones a pesar de las grandes posibilidades que existen, y a pesar de las experiencias que ya se han desarrollado en el país.
La agrupación s vinculó con expertos nacionales e internacionales para enriquecer las propuestas normativas para los mercados de carbono en Argentina. Es así que junto a ASOCARBONO de Colombia y Aliança Brasil NBS fundó la primera RED LATINOAMERICANA DE ASOCIACIONES DE MERCADOS DE CARBONO, con el objetivo de intercambiar experiencias.
Mercados de carbono a nivel global
A nivel global existen más de 12.000 proyectos de captura y reducción de emisiones certificados y registrados bajo estándares internacionales. A pesar de que sólo el 6% de dichos proyectos son de SBN, en los años 2021 y 2022 este sector comercializó el 46% de todo el volumen de transacciones del mercado voluntario. El valor de los mercados casi se cuadruplicó en 2021 y 2022 impulsado por proyectos SBN (usd10 mil millones totales desde 2005 y usd2 mil millones anuales sólo en 2021 y 2022).
En los últimos 5 años en Latinoamérica se emitieron el 22% de los créditos de carbono emitidos en todo el mundo, provenientes de un total de 457 proyectos, siendo así la segunda región proveedora de reducciones de emisiones certificadas. Pero si se observan solamente los proyectos de SBN, el 50% de los créditos fueron generados en esta región.
Los proyectos de carbono de SBN promueven la conservación, uso sustentable y restauración de bosques nativos, el desarrollo de plantaciones forestales y el manejo mejorado de forestaciones y producciones agropecuarias existentes, generando así no sólo impactos positivos en los ecosistemas y el ambiente, sino también en las comunidades locales y titulares de tierras mediante ingresos económicos adicionales.