jueves, enero 23, 2025

Usan biotecnología para aprovechar residuos agroindustriales

Se trata de un modelo de biorrefinería, diseñado por un equipo internacional de investigación del que participó un científico del CONICET, que convierte desechos de naturaleza orgánica en productos con valor comercial, de forma amigable con el medio ambiente

Fuente: Conicet

Un equipo internacional de investigación, del que participó un científico del CONICET, desarrolló un innovador modelo de biorrefinería que permite aprovechar por completo desechos agroindustriales.

Se trata de un proceso biotecnológico denominado ALACEN (acrónimo derivado de las palabras en inglés: Alkaline, Acid, Enzyme), que genera una variedad de productos con valor comercial mediante una estrategia amigable con el ambiente y alternativa al tratamiento habitual, la combustión. El estudio fue publicado en ACS Sustainable Chemistry & Engineering.

Biomasa como materia prima

Una biorrefinería es una planta industrial que, a diferencia de las refinerías tradicionales, utiliza biomasa en lugar de petróleo, como materia prima. La biomasa es materia orgánica proveniente de plantas, animales o microorganismos.

Martín Palazzolo, investigador del CONICET en el Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB, CONICET-UNCUYO), y coautor del artículo, explica que ALACEN es un conjunto de procesos de biorrefinería que permiten fraccionar biomasa de origen agroindustrial y convertir todos sus componentes en productos y precursores con valor agregado.

“Una biorrefinería es una alternativa sostenible a una refinería tradicional”, comenta el científico, quien formó parte del equipo de trabajo como investigador del CONICET durante una estadía en la Universidad de Groningen, Países Bajos. “En analogía con una refinería convencional de petróleo, lo que se hace es procesar una materia prima, en este caso renovable, de forma sostenible, minimizando el impacto ambiental, para producir bienes y servicios a partir de ese material de partida, que es de naturaleza orgánica. Es un claro ejemplo de biotecnología industrial”, destaca el investigador.

Producción circular

Empleando paja de trigo, un desecho agroindustrial generado durante el procesamiento de este cereal, el equipo científico logró identificar una secuencia de procesos físicos, químicos y biológicos que permite aprovechar completamente esta biomasa, denominada lignocelulósica, por su origen vegetal, y convertirla en productos e intermediarios que podrían ser utilizados en la vida cotidiana.

Según Palazzolo, el proceso tiene varias etapas. La primera consiste en analizar la composición de la biomasa lignocelulósica. Luego, ésta debe refinarse o separarse en sus componentes: celulosa, hemicelulosa, lignina y otros minoritarios.

La novedad que incorpora ALACEN radica en este punto: posibilita fraccionar de manera holística los componentes individuales en cantidad, conservando al máximo sus estructuras naturales. “ALACEN consiste en combinar una serie de etapas en un orden y en una intensidad tales que permiten aprovechar al máximo la biomasa”, explica el científico.

Este trabajo representa un avance en la transición desde un modelo lineal de producción hacia uno circular, responsable con el medio ambiente. Además, aborda uno de los mayores desafíos en la refinación de biomasa, que es el de aprovechar al máximo cada uno de sus componentes sin comprometer su calidad y cantidad.

“Demostramos que ALACEN puede aplicarse para procesar holísticamente otras biomasas lignocelulósicas, además de la paja de trigo, como cañas, rastrojo de maíz y bagazo de caña de azúcar. Estas materias primas están ampliamente disponibles como residuos en los territorios con producción agrícola, es decir, prácticamente en todo nuestro país”, concluye Palazzolo.

Para más información, acceder a Conicet 

Otras notas de interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

For security, use of Google's reCAPTCHA service is required which is subject to the Google Privacy Policy and Terms of Use.

I agree to these terms.

Las más leídas