miércoles, junio 26, 2024

Crean viveros de árboles cultivados por las comunidades para reforestar el Gran Chaco

Se pueden comprar los packs de especies nativas y así contribuir a la regeneración de los ecosistemas de la zona. Es uno de los proyectos que lleva adelante Alianza Wichi para preservar la biodiversidad en esa región

Por Paola Varela

La deforestación en el norte argentino durante 2023 fue de 126.149 hectáreas, según un informe anual que publica Greenpeace.  En este análisis se aclara que, si bien la sanción de la Ley de Bosques facilitó una reducción de la tala un 40%, la cifra alcanzada el año pasado fue superior a la de 2022.

“Las comunidades que tienen acceso a un monte sano, cuentan con plantas medicinales, frutos y materia prima.

Ellos mismos pueden cultivar los árboles de donde extraen lo que necesitan para hacer sus artesanías y alimentarse”, explicó Martin Kraft, antropólogo visual y miembro de Alianza Wichí; una organización que trabaja en conjunto con los pueblos originarios en la reforestación del Gran Chaco argentino.

Algarrobos, yuchanes, cebiles, lapachos, entre muchos otros, son vitales para la regeneración de la biodiversidad que coexiste en este enorme pulmón de Sudamérica. Los profesionales que conforman la agrupación tienen muy en claro esta premisa y buscan dar apoyo a través de la implementación de una iniciativa que proyecta impactos a corto y largo plazo.

Packs de árboles a la venta

La propuesta consiste en ofrecer a personas físicas, empresas y organizaciones internacionales la posibilidad de comprar packs de árboles cultivados en las comunidades. Estos ejemplares, son plantados por ellos mismos en determinadas zonas para que cumplan su función vital dentro del ecosistema. En su página web se habilita también la posibilidad de hacer aportes menores.

La creación de viveros en cada una de estas colectividades les ofrece a los nativos la posibilidad de controlar la producción de las especies que ellos consideran más relevantes para la regeneración de su ecosistema. Los aportes se traducen en herramientas, cerramientos, suministros de agua e incluso talleres de capacitación.

“El beneficio económico que obtienen los pueblos nativos es el impacto más rápido y directo que vemos en estas acciones”, recalcó el antropólogo y aclaró que por el momento trabajan junto a cinco colectividades y cada una de ellas tiene su propio criadero.

“La idea es sumar viveros y armar una red entre distintas etnias para que compartan experiencias y conocimientos”, agregó.

 Calidad de vida para el monte

Además del apoyo material, el desarrollo de esta iniciativa conlleva una mejora en la calidad de vida de quienes habitan el monte. “Las comunidades están en una situación de vulnerabilidad y recurren a alimentos de baja calidad, poco sanos, como gaseosas, segundas marcas y harinas refinadas. Todo eso les trae enfermedades que antes no conocían, como la diabetes, la obesidad o la hipertensión”, comentó el referente de Alianza Wichí.

Plantar especies como el algarrobo es fundamental por la riqueza de nutrientes que proporciona, además de la madera y la corteza. El cultivo de bambú es otro proyecto con un enorme potencial a futuro para esta organización. No es solo una fuente de alimento, sino que también puede utilizarse como material de construcción biológico y como materia prima en la industria textil o del papel.

La sociedad de todos los seres vivos

En una visión más a largo plazo, los impulsores de Alianza Wichí esperan que este proyecto desencadene la rehabilitación del ecosistema del Gran Chaco argentino. Es por tal motivo que la plantación de cada ejemplar es estratégicamente pensada teniendo en cuenta las propiedades que le brindan al suelo, la fauna que depende de ellos y la fuerza con la que pueden crecer y restablecer el sistema biológico.

Para quienes nacieron y crecieron en la enorme selva chaqueña, el concepto de sociedad es más amplio de lo que se conoce e incluye a todo ser vivo, de ahí la importancia de mantener fortalecidos sus territorios. “Ellos saben qué tipo de pájaro anida y cría sus pichones en tal especie de árbol. Para ellos no es solo un recurso natural de madera y frutos, sino que es parte de una estructura de vida más grande”, concluyó Kraft.

El codiseño de la regeneración

“Somos un equipo de profesionales de diferentes ramas que se juntaron con referentes de comunidades Chorote y Wichí, entre otras, porque ellos conocen mucho sobre huertas, semillas y plantas. Juntos diseñamos proyectos de reforestación que tienen un triple impacto”, remarcó Martin Kraft mientras explicaba que la diagramación de estas iniciativas se ajusta a la realidad de cada aldea.

En la asociación se pueden encontrar científicos de diversas ramas: biología, antropología, y etnobotánica, por nombrar algunas especialidades. Todos ellos reconocen lo fascinante de las enseñanzas que reciben de las comunidades. “Nos vuela la cabeza la riqueza de estos conocimientos. Este mundo que nosotros vemos como un recurso, para ellos es un escenario de respeto, reciprocidad e interdependencia”, afirmó el antropólogo.

En colaboración, diagraman las plantaciones según las necesidades de la tierra. Existen zonas en las cuales el desgranado del suelo es de tal magnitud que muy pocas especies cuentan con las propiedades suficientes para sobrevivir y crecer. “En esos lugares empezamos con árboles fijadores de nitrógeno. Estas plantas primarias incrementan la humedad y hacen que el piso sea apto para otras más delicadas”, explicó el experto.

Alianza Wichí no está sola en esta búsqueda, ya que forma parte de Redes de Chaco, una propuesta que une a diversos actores sudamericanos de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Además, suele trabajar en colaboración con profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que también realizan acciones en la zona del norte argentino.

Aun así, sostienen que sus principales socios en la cruzada ambiental, social y económica de reforestar la selva chaqueña son los pueblos originarios.

“Las comunidades tienen un rol muy importante en la reforestación y protección de sus territorios. Lo que nosotros buscamos es potenciar su trabajo y que sean reconocidos como agentes de regeneración”, afirmó Kraft.

Reclamos ancestrales

La situación en cuanto a la titularidad de la tierra en el Gran Chaco argentino difiere según la aldea. “Algunas comunidades han recibido la donación de territorios de parte de iglesias pentecostales o evangélicas, pero otras están en zonas que fueron vendidas a empresas o propietarios individuales”, sostuvo Martín Kraft.

La escrituración colectiva sobre determinados espacios suele ser difícil de alcanzar, es por eso que la iniciativa de Alianza Wichí cumple un rol importante en ese sentido. “Cuando uno instala un pozo somero o un vivero de árboles, genera una herramienta legal para poder sostener la posesión del territorio y que no sean desalojados”, resaltó el antropólogo.

Además, la organización cuenta con un equipo legal que da apoyo a los reclamos de las colectividades. “Pedimos lo que está contemplado en la Constitución Nacional y se materializa como un título colectivo, intransferible e indivisible, que no se puede ni vender, ni comprar, ni dividir. Ellos no conciben la propiedad individual”, insistió Kraft.

El segundo pulmón sudamericano

El Gran Chaco es el segundo ecosistema más grande de Sudamérica después del Amazonas. La porción de tierra que descansa en el suelo argentino representa un 60% de su extensión y la diversidad de climas que lo atraviesan lo vuelve el hogar de muchas especies animales y forestales, algunas de ellas exóticas.

Es habitada también por una gran cantidad de comunidades aborígenes como la Wichí, Qom, Mocoví, Chorote, entre otras. Para estos pueblos la convivencia con la biodiversidad de los montes es fundamental para mantener su calidad de vida y su cultura ancestral.

Solo el 9% de su vasta extensión es considerada “territorio protegido” y cuenta con 72 parques y reservas naturales entre nacionales y provinciales. El principal motivo de desmonte es el monocultivo a gran escala. Estos emprendimientos producen un daño enorme en este ecosistema, debilita los suelos y provoca la extinción de las diferentes formas de vida.

Cómo contactarlos

Presentación en Youtube

Instagram: alianzawichi  /  Facebook: AlianzaWichi  / 

X (ex twitter): @AlianzaWichi

 

 

Otras notas de interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

For security, use of Google's reCAPTCHA service is required which is subject to the Google Privacy Policy and Terms of Use.

I agree to these terms.

Las más leídas