domingo, octubre 19, 2025

Buscan optimizar la producción de biosurfactantes a partir de bacterias

La empresa Ledesma, el CONICET y la Universidad de Salta se unen para mejorar la producción de moléculas orgánicas, que son utilizadas por distintas industrias como una alternativa más sustentable y ecológica que los tradicionales surfactantes

La empresa Ledesma, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Salta firmaron un Convenio de Investigación y
Desarrollo (I+D) para optimizar la producción de biosurfactantes a partir de un
proceso de fermentación bacteriana en un biorreactor a escala laboratorio.

Los surfactantes son moléculas tensioactivas con propiedades que han sido
exploradas por una gran variedad de industrias. Son ampliamente utilizadas
productos de limpieza y detergentes, en medicina, cuidado personal y como
agentes humectantes, dispersantes, emulsionantes y antiespumantes.

Sin embargo, los surfactantes químicos pueden tener un impacto ambiental
significativo. Algunos no son biodegradables y pueden acumularse en cuerpos
de agua, afectando la vida acuática o persistir en el medio ambiente. Por esta
razón, la industria está desarrollando surfactantes más ecológicos y biodegradables, como los biosurfactantes.

Diversas industrias

Se trata de moléculas orgánicas producidas por microorganismos que tienen en su estructura una parte con afinidad al agua y otra que rechaza el agua. Por estas características pueden servir como  emulsionantes, humectantes, detergentes o solubilizantes y se pueden emplear en distintas industrias, tales como farmacéutica, alimenticia, cosmética y agrícola, entre otras.

Para los ensayos de laboratorio, se utilizarán subproductos industriales de Ledesma. Además, la empresa compró un biorreactor de 7 litros, que entregó en comodato al grupo de trabajo. Este equipo permitirá el escalado y la optimización de la producción del bioproducto.

Vajilla a partir de caña

Asimismo, la compañía Ledesma también trabajará en sus laboratorios para optimizar las condiciones de producción. “El objetivo de la investigación es abaratar costos; purificar, caracterizar e identificar las moléculas obtenidas para evaluar sus posibles aplicaciones
industriales, y determinar si el biosurfactante obtenido cubre algún nicho particular y resulta competitivo en el mercado”, explicó Adriana Rodríguez, jefa de investigación y desarrollo sustentable de Ledesma.

“La búsqueda de alternativas más sustentables para mejorar distintos productos y procesos es un compromiso que tiene Ledesma«, sostuvo Humberto Solá, director de Innovación, Energía y Medio Ambiente de la firma. Y  adelantó que este año van a empezar a producir vajilla descartable a partir de la caña de azúcar.

Este nuevo producto, que abarca bowls, platos y vasos, representa una alternativa
sustentable al plástico de un solo uso, ya que es reciclable, biodegradable y
compostable.

Otras notas de interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

For security, use of Google's reCAPTCHA service is required which is subject to the Google Privacy Policy and Terms of Use.

I agree to these terms.

Las más leídas