viernes, octubre 24, 2025

Plantan 100.000 árboles nativos en Misiones para restaurar un ecosistema amenazado

Esta iniciativa de Aves Argentinas, con el Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio) y el Ministerio de Ecología de Misiones, busca recuperar uno de los ecosistemas más valiosos del país

Las tres instituciones que lideran la Estrategia de Restauración del Bosque Atlántico en Misiones, celebraron  la plantación de 100.000 árboles nativos luego de meses de una intensa labor.

Esta iniciativa conjunta entre Aves Argentinas, el Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio) y el Ministerio de Ecología de Misiones, busca recuperar uno de los ecosistemas más valiosos y amenazados de nuestro país.

El Bosque Atlántico abarca parte de Argentina, Brasil y Paraguay, y es hogar de especies emblemáticas como el yaguareté, coloridos tucanes o lapachos que destacan entre manchones verdes.

Es uno de los bosques con mayor biodiversidad del mundo, pero hoy se estima que solo queda el 7% de su superficie original.

La plantación de 100.000 árboles se traduce en la recuperación de 246 hectáreas de selva, un beneficio para la naturaleza y las comunidades. Para ello, se usaron 27 camiones repletos de plantines y el  trabajo de un equipo de 30 personas que trabajó más de 480 horas en la planificación y plantación de cada árbol.

Gracias a esta labor ya se plantaron más de 37 especies emblemáticas de la selva misionera, incluyendo árboles fundamentales como el lapacho, petiribí, yvyrá pytá, timbó y yacaratiá, además de especies amenazadas y vitales para la biodiversidad como el palo rosa y el palmito.

«La restauración de ambientes es esencial para el futuro de las especies de aves que dependen del Bosque Atlántico para anidar, alimentarse y sobrevivir» manifestó Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas.

El árbol 100 mil

El árbol número 100.000 simboliza no sólo un logro ambiental, sino también el esfuerzo colectivo de comunidades locales, técnicos, voluntarios y organizaciones que día a día suman su energía para devolverle vida al bosque.

“Cada árbol que plantamos es un paso más hacia un futuro en el que el Bosque Atlántico vuelva a ser un corredor de vida, biodiversidad y oportunidades para las comunidades que lo habitan”, expresó José Beamonte, encargado de restauración de ambientes y desarrollo sostenible, y referente del área de conservación de Aves Argentinas.

“Este hito nos llena de orgullo y nos impulsa a seguir trabajando junto al IMiBio y al Ministerio de Ecología, demostrando que la restauración es posible cuando se unen la ciencia, las políticas públicas y el compromiso ciudadano”, agregó.

La plantación simbólica del árbol número 100.000 se realizó en el predio del Parque del Conocimiento, Posadas, en el marco de una jornada de restauración participativa que reunió a representantes de las instituciones firmantes, estudiantes, voluntarios y vecinos de la zona.

El Bosque Atlántico, que alguna vez cubrió vastas regiones del noreste argentino, Brasil y Paraguay, es hoy uno de los ecosistemas más fragmentados del planeta. Su restauración es clave para conservar la biodiversidad y enfrentar la crisis climática desde la acción local.

Más información: Programa Nea de Aves Argentinas

Otras notas de interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

For security, use of Google's reCAPTCHA service is required which is subject to the Google Privacy Policy and Terms of Use.

I agree to these terms.

Las más leídas