Cuidado del medioambiente, reducción de costos, mejora en la valoración de la marca y acceso a beneficios impositivos son apenas algunos de los aspectos positivos que conlleva la implementación de energías renovables en las empresas.
Aunque a priori pueda parecer que el camino hacia la transición energética es privativo de grandes compañías, lo cierto es que también crece entre las pequeñas y medianas el interés por repensarse desde una mirada más eficiente y sustentable.
Así es el caso de pymes de la zona norte del conurbano bonaerense, inclinadas principalmente a la incorporación del uso de paneles solares. Se trata de una decisión estratégica para mejorar competitividad, reducir costos y responder a exigencias ambientales.
¿Vale la pena la reconversión?
Dentro de las alternativas de energías renovables, la solar registra el mayor progreso en los últimos años.
Los beneficios que reporta son múltiples. Además de ser amigable con el medioambiente -al no generar la emisión de gases de efecto invernadero-, se trata de tecnología de costo moderado y, muchas veces, permite sortear los vaivenes a los que las empresas se ven sometidas por los incrementos de las tarifas energéticas.
A eso se suma el hecho de que brinda la posibilidad de una incorporación progresiva. Se puede arrancar en una escala posible para complementar el uso de energía eléctrica tradicional y, luego, ir aumentando esa presencia en la medida en que la inversión se va haciendo posible.
Eso sin dejar de lado que, por ser la solar una fuente renovable, su disposición es abundante y amplia en su alcance.
El marco regulatorio acompaña esta tendencia con una serie de leyes y ordenanzas municipales que promueven la incorporación de energías limpias.
Normativa
Hay dos leyes que en la Argentina fomentan, a nivel nacional, la incorporación de energías renovables:
-Ley 26.190 Régimen de Fomento para el Uso de Fuentes Renovables de Energía: sancionada en 2006, declara de interés nacional el uso de energías renovables, como la eólica y solar.
-Ley 27.424 de Generación Distribuida de Energías Renovables: fomenta la generación de energía a partir de fuentes renovables en los usuarios finales, reconociéndoles el derecho a la autogeneración y facilitándoles su conexión a la red.
-Ley 27.191: modificó y reglamentó el régimen sancionado en 2006. Incluye medidas para la promoción de energías renovables con el objetivo de alcanzar metas de reducción de emisiones.
Línea de créditos
Más allá de estas normas de alcance nacional, también hay medidas tomadas a nivel provincial y municipal, con distintos incentivos y beneficios impositivos por la incorporación de fuentes renovables de energía.
“El contexto energético actual en Argentina plantea un desafío crítico para las empresas, con incrementos sostenidos que en algunos casos afectan sus costos operativos”, indicó el Banco Provincia de Buenos Aires en un comunicado difundido en septiembre pasado.
Allí, dio cuenta de la existencia de alternativas de financiamiento para adquirir bienes y equipamiento que reducen los costos y fomentan la eficiencia energética, como así también la generación y el uso de energías renovables.
“En el caso de las empresas, el Banco no solo financia inversiones en infraestructura eficiente, sino que también fortalece la red de proveedores bonaerenses que ofrecen productos como paneles solares y sistemas de climatización sustentables. Además, a través de un trabajo conjunto con Provincia Leasing desarrolló una línea que financia tanto la adquisición del equipamiento como la inversión necesaria para su instalación”, informó.
Puntualmente sobre el uso de paneles solares, el BaPRO afirmó que si bien hace algunos años se trataba de una inversión muy costosa que demandaba casi 20 años recuperar, “con las tarifas actuales se paga en tan solo cinco años y, en muchos casos, según el equipamiento, puede significar la independencia energética”. (Más información, acá).
Vicente López
“Que la municipalidad haga y cumpla con su tarea, y, a la vez, también incentivar a muchos vecinos, a las industrias y sector privado en general a que también lo puedan hacer”, dijo hace un tiempo ya la intendenta del partido de Vicente López, Soledad Martínez.
En ese momento, el rumbo lo marcaba la instalación de 270 paneles solares en la sede del Centro Universitario (en Munro), en el marco del Plan de Eficiencia Energética del municipio.
Dentro del universo pyme del distrito, la empresa Sanyo Color -proveedora de colorantes para diversos rubros- fue pionera en la incorporación de este tipo de energía. En 2017, incorporó 82 paneles solares y, más tarde, sumaron otros 96 módulos, con un ahorro estimado en 43% en sus costos energéticos.
“El proyecto está formado por tres inversores híbridos conectados en paralelo, logrando una potencia total de 150 Kva. Estos paneles son bifaciales, es decir que reciben radiación por la cara frontal y, también, de la posterior por reflejo de las superficies”, detalla la compañía familiar.
Además, afirma que aprovechan la energía generada para acumularla en 30 baterías de litio de alta tensión, y asegura que, de esa manera, se suman a la tendencia a producir “de manera sustentable y amigable con el medio ambiente”.
Tres de Febrero
En el noroeste del conurbano, el partido de Tres de Febrero cuenta con una ordenanza que promueve conductas virtuosas en las Pymes, entre ellas la incorporación de mejoras ambientales. En ese marco, proyectos como la instalación de paneles solares reciben un crédito fiscal de hasta el 80% de la inversión que realicen, informaron a Noticias Cerca Tuyo desde el municipio.
Una de las pymes que en el distrito comenzó a recorrer el sendero de la reconversión energética es Temic, de base familiar, de la localidad de Caseros. Fabrican y montan grandes estructuras metálicas y, a través del crédito fiscal otorgado por el municipio, instalaron paneles solares y eso les permitió lograr un ahorro estimado de un 43% en sus costos energéticos.
“En el 2022 detecté que había una ordenanza con determinados beneficios fiscales para las empresas por reconversión energética. El proceso no fue demasiado engorroso: la instalación de paneles solares la pagamos nosotros y luego el municipio reintegraba vía impuestos municipales (tasa de Seguridad e Higiene) el 80 por ciento de lo invertido”, explica María, una de las dueñas, en diálogo con Noticias Cerca Tuyo.
“Esa transformación le da mayor valor a la propiedad y permite un ahorro de un 40% en la factura de electricidad”, agrega. Por ahora, cuenta, no pudieron acceder a comprar las baterías para el almacenamiento de la energía excedente. Así y todo, subraya María, “la reconversión vale la pena”.
San Martín
Industrias Maya es una empresa importadora y fabricante de artículos promocionales y para bazar. Desde 1987, está especializada en la inyección de plástico, soldadura por alta frecuencia e impresión de más de 200 productos.
Su fábrica, showroom y centro de distribución están ubicados en el partido de San Martín, provincia de Buenos Aires, Argentina.
La fábrica cuenta con una planta de más de 3.000 metros cuadrados, equipada con máquinas inyectoras automáticas, líneas de ensamble y envasado. El sector de impresión posee máquinas serigráficas, tampográficas y digitales de última generación. Además, cuenta con un taller propio de corte y soldadura por alta frecuencia.
Este año, la compañía recibió el reconocimiento Desarrollo Sostenible Pyme, otorgado por la Municipalidad de San Martín, por sus acciones de triple impacto.
Una de esas líneas de acción tiene que ver, justamente, con la utilización de energías renovables.
“Instalamos 230 paneles solares para producir energía solar fotovoltaica, que cubre alrededor del 45% del consumo energético mensual de nuestras instalaciones. Con esta implementación, no solo estamos disminuyendo nuestra huella de carbono, sino que aportamos a un futuro más verde y renovable. A lo largo de un año, nuestra contribución ambiental será equivalente a 105 árboles plantados”, señalan desde la empresa.
En el distrito, también la pyme Tikvatex -localizada en Villa Lynch-adquirió un sistema de energía solar para calentar en agua en sus procesos para sus calderas a vapor. “En una tintorería industrial se utiliza mucho vapor, ya que todos los procesos se realizan a alta temperatura”, cuentan desde la firma.
En el marco de un programa de reconversión, incorporaron un proyecto de recuperación de energía térmica solar. Para eso se instalaron paneles que ocupan todo el techo de la fábrica, en una superficie de 1.200 metros cuadrados.
En San Martín funciona un Programa Municipal de Eficiencia Energética. En ese marco, la Secretaría de Producción cuenta con un equipo de profesionales especializados que brindan asistencia personalizada a las pymes interesadas en participar del programa, brindando diagnósticos energéticos, elaboración de planes de acción, lectura y análisis de facturas, identificación de oportunidades de ahorro y asesoramiento en trámites con las distribuidoras, indicaron a Noticias Cerca Tuyo desde el Ejecutivo comunal.
De Vicente López a San Martín, las pequeñas y medianas empresas del conurbano bonaerense están dando pasos concretos hacia la transición energética. Con financiamiento, acompañamiento técnico y una creciente conciencia ambiental, la energía solar se consolida como una aliada para sostener la producción, reducir costos y construir futuro.















