Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), las Soluciones Basadas en la Naturaleza —protección, regeneración y manejo sostenible de ecosistemas— podrían aportar más del 30% del esfuerzo global de mitigación necesario para cumplir los objetivos del Acuerdo de París.
En ese marco, la conservación de los bosques nativos y la restauración de la biodiversidad se consolidaron como estrategias clave en la agenda ambiental del sector privado.
Biodiversidad y conservación 
El Grupo Arcor fortaleció su compromiso con la preservación de la biodiversidad a través del cuidado de más de 28 mil hectáreas entre ambientes productivos y naturales. Entre ellas se destacan el Bosque Natural Vivir Mejor, en Tucumán, y la Reserva Natural Cultural Papel Misionero, en Misiones.
El Bosque Natural Vivir Mejor, ubicado en la ecorregión de Las Yungas, abarcó 4.000 hectáreas de bosque nativo, monte y alta montaña. Su conservación permitió mantener un corredor ecológico continuo que sirvió de refugio a numerosas especies animales y vegetales. En este espacio, la compañía impulsó tareas de regeneración ambiental y plantó más de 6.500 árboles nativos desde 2017, entre ellos cedros, lapachos y tipas.
En Misiones, la Reserva Natural Cultural Papel Misionero —dentro de la Reserva de la Biósfera Yabotí— comprendió más de 10.000 hectáreas con altos niveles de biodiversidad y presencia de especies en peligro de extinción. El monitoreo de fauna, realizado junto al Observatorio de Biodiversidad del Bosque Atlántico (OBBA) y el CONICET, identificó en 2023 la presencia de 29 especies de mamíferos, entre ellas el tapir, la corzuela enana y el ocelote.
Por su parte, en Tucumán, el muestreo efectuado junto con Fundación ProYungas confirmó la presencia de 13 especies de mediano y gran porte, como el pecarí de collar, el hurón menor y la corzuela parda.
Energía renovable
Por su parte, Cervecería y Maltería Quilmes profundizó su estrategia de sustentabilidad orientada a reducir su huella ambiental y alcanzar la carbono neutralidad en 2040. La empresa integró la acción climática a su modelo de negocio y alineó sus metas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Desde 2020, elaboró todos sus productos con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables, gracias al Parque Eólico Budweiser en Achiras (Córdoba), que abasteció sus diez cervecerías, dos malterías y una fábrica de tapas.
En materia hídrica, invirtió más de 600 mil dólares en proyectos de seguridad del agua en Mendoza, incluyendo la creación del primer Fondo de Agua argentino y el proyecto Sumá Nativas. Además, anunció una inversión de 3,4 millones de dólares para optimizar el uso del recurso y mejorar el equipamiento.
Buenas prácticas
La circularidad también ocupó un rol central: el envase retornable de vidrio se reutilizó hasta 29 veces, mientras que el 99% de los subproductos industriales fueron reaprovechados. A su vez, 1.200 productores agrícolas adoptaron buenas prácticas sustentables con el acompañamiento de la empresa.
Vanesa Vázquez, gerenta de Impacto Positivo de Cervecería y Maltería Quilmes, sostuvo que “la acción por el clima requiere compromiso, trabajo sostenido y una mirada de largo plazo” y remarcó: “Nuestro propósito es claro: que las personas y el planeta prosperen juntos”.
Entre 2017 y 2025, la compañía redujo un 30% de sus emisiones de carbono, alcanzó el 100% de energía eléctrica renovable y logró que el 82% de sus envases fueran retornables o incluyeran material reciclado.

                                    













