martes, noviembre 4, 2025

Cada vez más especies se ven afectadas por el exceso de plásticos

Investigaciones recientes demuestran que especies menos estudiadas también están afectadas. Resultados en tiburones, ranas y caracoles muestran cómo la contaminación invisible está alterando la vida silvestre

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Fundación Temaikèn advierte sobre una amenaza creciente que afecta silenciosamente a la biodiversidad: la presencia de microplásticos y fibras sintéticas en animales silvestres, incluidos tiburones, ranas y caracoles.

Mientras el impacto del plástico en tortugas o aves marinas es conocido, nuevas investigaciones científicas están revelando una realidad inquietante: los condrictios (tiburones y rayas), muchas veces olvidados en los debates ambientales, también acumulan fragmentos de plástico en sus organismos.

Estudios recientes señalan que más del 70% de los tiburones demersales – aquellos que se alimentan en el fondo del océano o cerca de él –  analizados en el Atlántico Norte contenían fibras sintéticas en sus sistemas digestivos, provenientes principalmente de ropa, redes de pesca y residuos urbanos (Parton, 2019; Peng et al., 2024).

En Argentina, Fundación Temaikén lidera, junto otras organizaciones y profesionales de la ciencia, investigaciones sobre especies marinas como el tiburón gatopardo (Notorynchus cepedianus) y la raya marmorada (Sympterigia bonapartii), utilizando herramientas como ecografías y análisis hormonales para estudiar su biología reproductiva. Estos estudios aportan información clave para evaluar su estado sanitario en un contexto creciente de amenazas como la contaminación por plásticos.

No solo en el mar

 En ecosistemas terrestres y acuáticos continentales, animales como ranas y caracoles —especies con funciones ecológicas esenciales— también están expuestos a microplásticos. Fundación Temaikèn trabaja en la conservación de la rana patagónica (Atelognathus patagonicus) y el caracol de Apipé de Misiones (Aylacostoma chloroticum), especies nativas que habitan ambientes frágiles y altamente vulnerables a la contaminación.

Estudios recientes han detectado la presencia de microplásticos en el tracto digestivo de ranas en ambientes de montaña, como la rana común europea (Rana temporaria), lo que sugiere que incluso especies de hábitats remotos están expuestas a esta contaminación. Aunque aún no se han evaluado directamente los efectos inmunológicos y endocrinos en estas especies, la presencia de microplásticos plantea preocupaciones sobre posibles impactos en su salud.

“Estos datos confirman que el plástico no solo contamina, sino que se incorpora a la vida misma de los animales. Y todavía sabemos muy poco sobre sus consecuencias a largo plazo”, afirman especialistas de Temaikèn.

Fundación Temaikèn trabaja desde 25 años al servicio de la conservación y restauración de la biodiversidad. Bajo el lema “El futuro es juntos: 25 años construyendo esperanza para la naturaleza”, la fundación está comprometida en generar un impacto sostenible y duradero en cada acción de conservación.

Desde la institución se trabaja en la generación de conocimiento científico, educación ambiental y fortalecimiento de políticas públicas para mitigar esta amenaza silenciosa.

Otras notas de interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

For security, use of Google's reCAPTCHA service is required which is subject to the Google Privacy Policy and Terms of Use.

I agree to these terms.

Las más leídas