jueves, septiembre 25, 2025

Búsquedas irreales: la campaña que visibiliza los sesgos en el trabajo

Entre los principales datos que arroja la encuesta de la campaña es que el 86% de las personas afirma haberse enfrentado a una situación de discriminación en un proceso de búsqueda laboral

Presentaron una campaña que apunta a concientizar sobre los diversos sesgos que condicionan las búsquedas laborales en América Latina. En el caso de Argentina, la percepción de discriminación fue del 84%, en Chile el 88%, en Ecuador del 85%, en Panamá y Perú del 86%.

Esos datos se desprenden de una encuesta realizada en el marco de la campaña Búsquedas irreales, que se implementó gracias a una alianza entre Grow- género y trabajo; Bumeran,  la agencia de publicidad Mercado McCann que desarrolló la campaña; y NINCH Communication Company, a cargo de la estrategia digital.

Sesgos reales

Entre los hallazgos se identificó que el mayor sesgo es la edad ya que el 68% de las personas lo ven como el principal motivo de discriminación (Argentina 67%, Chile 66%, Ecuador 75%, Panamá 72% y Perú 67%).

Además, se observó que 1 de cada 4 personas cree que el aspecto físico es un factor que influye en la selección de personal. Esta percepción es más predominante en mujeres cis y personas del colectivo LGBTIQ+.

¿Qué pasa con la maternidad y el género? 1 de cada 3 mujeres cis indica que tener hijos/as tiene un impacto negativo en las posibilidades de contratación y más del doble de las mujeres cis que de los hombres cis sienten que el sesgo de género influye en la selección de personal.

La mayoría de las personas que respondió la encuesta afirmó que los avisos publicados en el marco de la campaña muestran explícitamente la discriminación y muchas indicaron que reflejan lo que sucede en la realidad: “Avisos honestos que dicen lo que no se atreven a contar los anuncios que sí se publican”.

En primera persona

Quienes respondieron la encuesta de Búsquedas irreales podían dejar testimonios personales de situaciones vividas. Hubo varios relatos en primera persona que reflejaron la problemática. Por ejemplo: “Soy una persona con estudios, responsable y seria; pero con un gran defecto para la sociedad: soy gordita. En los avisos ponen buena presencia, pero en realidad se refieren a flacas.”

En referencia a los sesgos de edad, por ejemplo, dejaron este testimonio: “Me llamaron a una entrevista para un puesto para el que cumplía cada uno de los requisitos, pero cuando se dieron cuenta que tenía 56 años, me dijeron que no cumplía con el rango de edad que el cargo buscaba”.

Avisos ficticios

Búsquedas irreales es una campaña que busca visibilizar los sesgos presentes en los procesos de selección. “Los sesgos inconscientes afectan todos los procesos dentro de una organización. Hoy elegimos enfocarnos en la búsqueda y selección, dado que es la puerta de entrada al mundo del trabajo y el primer eslabón a abordar en las organizaciones que quieren ser diversas e inclusivas», sostiene Georgina Sticco, directora y cofundadora de Grow- género y trabajo.

Durante mayo y julio de este año, se publicaron en Bumeran y la red de portales de Jobint, HR Tech líder en Latinoamérica, cinco avisos ficticios que mostraban de forma evidente sesgos que se advierten de forma frecuente en las búsquedas laborales.

Los avisos hacían foco en sesgos respecto a la nacionalidad, la identidad de género, la edad, y otras cuestiones. Cuando las personas hacían click para ver en mayor detalle el aviso y postularse a la búsqueda, se encontraban con el sitio de la campaña Búsquedas irreales : “Esta búsqueda no es real pero las desigualdades sí”.

“Es prioritario visibilizar los sesgos para que las personas trabajadoras no tengan que vivenciar situaciones de este estilo. Tomar conciencia de ellos es el primer paso hacia equipos realmente diversos e inclusivos y al mundo del trabajo del futuro”, explica Carolina Molinaro, Head of Marketing de Jobint.

¿Qué son los sesgos?

Los sesgos se refieren a una forma de tomar decisiones, de manera automática, que inducen al error. Se basan en creencias socialmente construidas que influyen en nuestras decisiones y percepciones de manera no consciente.

Al considerar postulantes de diversos géneros, edades, orígenes, experiencias y formaciones, las organizaciones pueden acceder a un pool más amplio de personas, lo que conduce a equipos más creativos y dinámicos. Los procesos inclusivos fortalecen la reputación de la empresa, reducen la rotación de los equipos, y generan mayor sentido de pertenencia.

Accedé aquí a informe completo

Otras notas de interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

For security, use of Google's reCAPTCHA service is required which is subject to the Google Privacy Policy and Terms of Use.

I agree to these terms.

Las más leídas