domingo, noviembre 16, 2025

Un programa que transforma residuos e involucra a toda la comunidad

Empresas, cooperativas, la Municipalidad de Vicente López y vecinos: la trama público-privada detrás de una acción que ya está generando Triple Impacto

Por Andrea Vulcano

Ocho toneladas de materiales recuperados en diez meses, la participación de más de 3.400 vecinos y 188 jornadas de trabajo resumen, en cifras, un círculo que cierra por su impacto.

Se trata del Punto Ambiental Móvil (PAM), un programa que nació de la Mesa de Sustentabilidad, en la Dirección General de Responsabilidad Social del Municipio de Vicente López y se desarrolla junto a empresas, organizaciones de la sociedad civil y cooperativas. Esta iniciativa permite que los residuos se transformen en nuevos recursos para el circuito productivo.

Así, se plasma en hechos y a escala local un modelo de gestión ambiental transparente en cuanto a su trazabilidad y con resultados concretos, amalgamado con el compromiso de múltiples actores y la sustentabilidad.

La acción que conecta

A través de la Dirección de Desarrollo Sostenible, la Municipalidad de Vicente López, en el norte del conurbano bonaerense, impulsa el PAM con la colaboración de la organización de la sociedad civil Sustentabilidad Sin Fronteras (SSF), encargada del acompañamiento y la sensibilización comunitaria.

En la base del sistema están los vecinos, protagonistas de la separación en origen y del acopio itinerante que lleva adelante el PAM.

Cada jornada, todos los días hábiles del año por la tarde, un equipo de facilitadores ambientales recibe los materiales en los puntos preestablecidos, que son informados mensualmente en la web del municipio.

Allí llega, a partir de las 13:30 un camión eléctrico, 100 por ciento ecológico, con los tachos en los que, durante cuatro horas, se concretará la recolección diferenciada de residuos hogareños.

Un actor clave

Para que el PAM sea posible, el sector privado también resulta vital: un grupo de empresas patrocina la iniciativa y apuesta, así, a la economía circular desde la acción concreta, en territorio.

Todas ellas, tienen sus oficinas o sus plantas en Vicente López. Se trata de  Unilever, Nestlé, Genneia, Pepsico, Legamaster, Urbano y LaCicla. Su participación garantiza la continuidad del programa en todas sus instancias, al aportar recursos económicos y técnicos.

Cooperativas y trazabilidad

Otro de los eslabones de la cadena lo componen cooperativas y plantas recicladoras, que reciben, clasifican y valorizan los materiales.

En ese marco, la Cooperativa Eco Reciclandonos cumple un papel central en la etapa de acondicionamiento inicial: recibe cartón, papel, plásticos y vidrio, que luego derivan a distintas empresas para su transformación.

Así, Celulosa San Pedro convierte el cartón en nuevas cajas; RAPET y RECICLAR Sociedad Anónima procesan los envases PET para producir resinas recicladas; Cattorini Hermanos revaloriza el vidrio; y Scrap Service se encarga de los metales.

Otros materiales también encuentran su destino circular: el aceite vegetal usado se transforma en biocombustible en ARB; las eco-botellas son convertidas en madera plástica por LJ Servicios Ambientales; y las bolsas de alimento para mascotas son gestionadas por GEA Sustentable para Nestlé, y las cápsulas de café son procesadas también por esa empresa de soluciones ambientales.

Los residuos eléctricos y electrónicos (RAEE) tienen un tratamiento seguro, al igual que las pilas y lámparas: todos ellos son gestionados por el Municipio para su disposición final controlada.

Las llaves y cerraduras, en tanto, salen del circuito productivo para transformarse en arte: así ocurre de la mano del escultor Martín Graziano, quien trabaja en sus obras con ese tipo de materiales.

Un círculo virtuoso y local

El Punto Ambiental Móvil complementa al denominado Día Verde que se implementa en el municipio de Vicente López desde hace más de una década. Se trata de un día semanal de recolección diferenciada en cada uno de los distritos que componen el partido.

De esa forma, con el PAM, se amplían las opciones para que los vecinos participen de manera activa en la separación en origen.

Cada material recolectado tiene una trazabilidad íntegra, con un destino final específico. Eso convierte al programa en un modelo de gestión ambiental local realizable, replicable y, por sobre todas las cosas, sustentable.

Así, se demuestra que la cooperación entre Estado, sector privado, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía puede traducirse en impactos ambientales concretos, palpables.

Otras notas de interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

For security, use of Google's reCAPTCHA service is required which is subject to the Google Privacy Policy and Terms of Use.

I agree to these terms.

Las más leídas