martes, noviembre 4, 2025

Reclaman el urgente tratamiento de la Ley Nicolás, de seguridad del paciente

Familiares de víctimas de mala praxis advierten que el proyecto está a punto de perder estado parlamentario. La iniciativa busca garantizar atención sanitaria segura y de calidad. Se puede participar del reclamo a través de Change.org

Nicolás Deanna murió a los 24 años víctima de una mala praxis médica. Desde ese
momento, hace ya siete años, su mamá lucha por la sanción de una norma que garantice
una atención sanitaria de calidad, segura y humana. Así como ella, muchas otras familias
bregan por lo mismo.

Se trata de la llamada Ley Nicolás, de seguridad del paciente. La iniciativa ya cuenta con
media sanción de la Cámara de Diputados pero está a punto de perder estado
parlamentario.

Por eso, con una campaña de recolección de firmas lanzada a través de la plataforma de
Change.org ( http://change.org/LeyNicolas ) familiares de víctimas de mala praxis
piden que el tema sea urgentemente tratado en el recinto del Senado. La petición ya
lleva reunidas más de 32.000 adhesiones.

Atención de calidad para todos

“La Ley Nicolás, de seguridad del paciente, tiene como objetivo principal lograr una atención sanitaria de calidad, segura y humana para impedir que continúen los daños y muertes que, en un 60% de los casos, serían evitables, según la Organización Mundial de la Salud. Son cinco las personas en el mundo que por minuto mueren por este motivo”, asegura Gabriela Covelli, mamá de Nicolás Deanna.

En el camino de su lucha, Gabriela creó una ONG llamada Por la vida y la Salud, por vos,
por mí y por todos. Desde allí, reclaman el urgente tratamiento del proyecto, para que el
debate no deba volver a foja cero.

“Es una oportunidad única para salvar vidas y evitar daños”, señala Gabriela Covelli.

El texto de la Ley Nicolás fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados en
2023 y obtuvo dictamen favorable en las comisiones de Salud y Legislación General del
Senado a fines del año pasado.

Nicolás Deanna falleció en 2017 a raíz de una meningitis bacteriana mal diagnosticada. En una primera consulta, el médico que lo atendió le recetó analgésicos. Después, en una segunda oportunidad, le diagnosticaron una contractura en la base del cráneo. Ante la complicación de su estado, Nicolás quedó internado. Pero ya fue tarde.

La iniciativa cuyo urgente tratamiento se pide en la petición, establece un marco jurídico e
institucional para el ejercicio del derecho a una asistencia sanitaria segura, que respete la
dignidad de los seres humanos.

“Es un proyecto preventivo, no punitivo. Está apoyado por la Academia Nacional de
Medicina, y hubo muchos médicos y profesionales de la salud que trabajaron en este
proyecto. Lo que se pide es ir en línea con lo que marca la Organización Mundial de la
Salud (OMS), que habla de seguridad del paciente, y establece protocolos. Además, plantea
la incorporación de ese tema y de la humanización de la medicina en las currículas
universitarias de todas las carreras de salud”, explica Gabriela Covelli.

Beneficio colectivo

Además, el proyecto de Ley Nicolás prevé que las instituciones de salud públicas y
privadas tengan que informar al SISA (Sistema Integrado de Información Sanitaria
Argentino) “las sanciones o inhabilitaciones que eventualmente los profesionales
tengan, para saber con quién nos atendemos”, indica la titular de la ONG Por la Vida y la
Salud.

Otro de los aspectos que plantea la iniciativa es la implementación de una “historia clínica
digital interoperable” para toda la población. De esta manera, los profesionales de la
salud, no importa dónde atiendan, tendrán acceso a la historia clínica completa de los
pacientes.

El 19 de febrero, en un posteo en la red social X titulado “compromiso con la
seguridad del paciente”, el ministro de Salud, Mario Lugones, consignó que la situación de
la “Ley Nicolás” había sido abordada esa semana en el Consejo Federal de Salud.

“Se trata de un caso que nos exige reflexionar y actuar en contra de la mala praxis. Desde
el @MinSalud_Ar nos comprometimos a avanzar junto al resto de los ministros provinciales
en el cumplimiento de la Ley de Derechos del Paciente y el Programa Nacional de Garantía
de Calidad, que están vigentes pero que aún falta la adhesión de 11 provincias”, indicó el
funcionario.

Para sumarse a esta campaña, cliquear aquí 

Otras notas de interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

For security, use of Google's reCAPTCHA service is required which is subject to the Google Privacy Policy and Terms of Use.

I agree to these terms.

Las más leídas