lunes, noviembre 17, 2025

Realizan el Festival Latinoamericano de Economía Inclusiva

En formato on-line, Incluir para Crecer ofrece espacios de intercambio para el diseño colectivo de nuevos modelos de inclusión, que contemplen la diversidad y el respeto por la naturaleza

 

Por Paola Varela

Cerca de 80 millones de personas conviven con algún tipo de discapacidad en América Latina y el Caribe, eso representa el 15 % de su población, según la OMS. Por eso es clave generar ámbitos que propicien “la reflexión colectiva que permitan avanzar hacia una economía inclusiva, que promueve un bienestar compartido en un planeta saludable”. Esa es la propuesta del  encuentro Festival Incluir para Crecer que se desarrolla en formato virtual y del que participarán expositores de varios países de la región.

“Los ecosistemas diversos son más saludables para sus habitantes y las acciones que se realizan para ayudar a personas con discapacidad son útiles para todo el entorno”, explicó a Intersección Mercedes Viola, directora de 4D Content y creadora del Festival Incluir para Crecer

Desde esa premisa, los organizadores buscan crear conciencia y armar redes de apoyo que resulten beneficiosas a todos los ciudadanos.

El encuentro promueve la participación de panelistas de toda América Latina. Expositores que vienen de diferentes contextos y que atravesaron situaciones diversas, acercan sus experiencias al debate. Intérpretes en inglés, portugués y lenguaje de señas internacional acompañarán las jornadas virtuales para facilitar la conexión de todos los asistentes.

Plurales y diversos

Referentes de comunidades indígenas, de diversidades sexuales o personas que han vivido en contexto de encierro tendrán la oportunidad de contar sus historias en esta tercera del festival que se realiza el 29 y 30 de agosto. El encuentro abrirá espacios de diálogo sobre tres ejes principales: educación, trabajo y arte para la inclusión.

“La inscripción es abierta. A todos los que se anotan les preguntamos si pueden colaborar a modo de donación, pero la idea es que nadie se quede afuera. Los que pueden sostienen a los que no tienen posibilidades de pagar”, aclaró Viola. El evento se sustenta con el apoyo de empresas, organizaciones y de una financiación colectiva.

Se trata de una iniciativa que se originó para visibilizar las dificultades de determinados grupos que desean ser incluidos en la sociedad. “La situación de crisis que generó la pandemia por Covid 19 puso en evidencia las barreras que tiene la población en situación de discapacidad para estar, participar o prosperar realmente”, comentó la directora de la organización. La apuesta es grande: rediseñar la conciencia de un mundo que excluye.

La Teoría U

El diseño del Festival Incluir para crecer se pensó a partir de la Teoría “U”, una metodología para modificar sistemas, creada por el profesor Otto Scharmer. “La idea es profundizar en cuáles son las estructuras que sostienen esas brechas sociales y cuáles son los paradigmas de pensamiento.  A partir de ahí, se recurre a las fuentes de creatividad para generar una nueva conciencia”, explicó Mercedes Viola.

El evento cuenta con tres momentos: el de co-iniciar, el de co-sentir y el de co-crear.  El primer estadio coincidió con la presentación de la edición 202, que se realizó en mayo con un encuentro en el Auditorio Nacional Adela Reta, en Uruguay. La segunda instancia es el encuentro virtual, para escuchar las voces de los diferentes expositores.

El llamado a la acción llega en el tercer momento; también en las jornadas vía zoom. En el espacio de co-crear habrá una exposición fotográfica y dos paneles, uno de educación y otro sobre trabajo. “No es solo un espacio de escucha, sino que se dan consignas y se elaboran en grupos pequeños. Es participativo. No es como un congreso al que uno va, escucha y anota”, aclaró Viola.

“Se impuso un modelo homogéneo de manera de ser, de estar en el mundo y que va en contra de nuestra naturaleza. Por diseño estamos excluyendo”, remarcó la organizadora. El festival busca que los asistentes alcancen una apertura hacia la riqueza de la diversidad humana por medio del conocimiento y la profundización en distintas realidades.

A partir de ese encuentro con el otro y sus necesidades se rompen los paradigmas sociales de pensamiento y se camina hacia una sociedad en la que todos puedan crecer. “Tenemos que tomar conciencia de forma colectiva. Necesitamos una transformación cultural, crear espacios de inclusión donde todos podamos florecer y desarrollar nuestro máximo potencial”, concluyó Viola.

Construcción colectiva

La organización de este evento latinoamericano no solo proyecta el rediseño de la conciencia colectiva hacia una mirada inclusiva, sino que también realiza un aporte a otras iniciativas.

De esta manera, el 50% de lo recaudado en concepto de entradas al Festival Incluir para Crecer se destina al Proyecto Panambí, un programa de edificación de viviendas para personas con condición del espectro autista.

 

Pandemia y discapacidad

Si bien elaislamiento preventivo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue de vital importancia para que las personas en situación de discapacidad se manteuvieran  alejadas del riesgo de contagio, la medida tuvo consecuencias adversas para este grupo social.

Según una encuesta realizada por la Fundación IPNA con el apoyo de UNICEF, el 40% de los consultados  afirmó que dejaron de recibir la ayuda de las instituciones que solían asistirlas. Además, se dio un alto porcentaje de pérdidas económicas en sus hogares que dificultó el acceso a diversas prestaciones como por ejemplo, la atención médica.

La salud mental de las personas con discapacidad también fue sensiblemente afectada debido a que el encierro limitó las rutinas y actividades principales que aseguraban el acceso a derechos y su desarrollo.

Más información aquí 

Instagram 4Dlabuy  Linkedin: 4Dlab Youtube: Canal 4D

 

 

 

 

 

 

 

 

Otras notas de interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

For security, use of Google's reCAPTCHA service is required which is subject to the Google Privacy Policy and Terms of Use.

I agree to these terms.

Las más leídas