El proyecto CO2Bio se encuentra en un sector clave para el cuidado de la biodiversidad, la regulación hídrica y la captura de carbono. Según estos 3 atributos, se clasifica en el 10% de las áreas críticas para conservación a nivel mundial.
Grupo LATAM anunció una nueva alianza con la Fundación Cataruben en CO2Bio, proyecto de conservación y restauración de sabanas inundables y bosques en Sudamérica, cuya importancia radica en su altísima capacidad de captura de dióxido de carbono, la conservación de la biodiversidad y el impacto en la comunidad.
Ubicado en la Orinoquía Colombiana, el proyecto espera, al 2030, capturar 11,3 millones de toneladas de CO2 en un predio de 575.000 hectáreas, equivalentes a más de tres veces la extensión de ciudades como Bogotá o Sao Paulo. Además, beneficiará a 700 familias de la zona y cuenta con el apoyo del Programa Riqueza Natural de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID.
CO2Bio se enmarca en la estrategia de sostenibilidad de LATAM que se fijó como metas el crecimiento carbono neutro con respecto a 2019, reducir/compensar el equivalente al 50% de emisiones domésticas al 2030 y ser carbono neutral al 2050.
“Con esta nueva alianza estratégica con Cataruben, LATAM reafirma su compromiso de propiciar un modelo de compensación colaborativo, que no sólo impacte en el cambio climático a través de una mayor captura de CO2 sino que también contribuya a mejorar la calidad de vida de las comunidades y la protección de la biodiversidad”, dijo Roberto Alvo, CEO de LATAM Airlines Group.
El proyecto CO2Bio alberga más de 2 mil especies, entre ellas, 7 variedades de aves, 5 de mariposas diurnas que se encuentran en estado de peligro, además de otras especies en estado de vulnerabilidad o peligro crítico que hacen urgente este tipo de proyectos enfocados en proteger su hábitat.
“En la Orinoquía Colombiana convergen 3 elementos fundamentales: conservar la biodiversidad, proteger las fuentes hídricas y aumentar la captura de carbono, características que compartimos con diferentes áreas de Sudamérica y que esperamos puedan servir de ejemplo para implementar mecanismos similares en otros países de la región, donde estén activamente involucradas las comunidades en la conservación de ecosistemas estratégicos para el mundo», comentó Eduwin Hincapié, Gerente de la Estrategia Biodiversidad, Carbono y Agua de la Fundación Cataruben.