domingo, noviembre 16, 2025

Impulsan el uso de tokens para regenerar los ecosistemas

Mediante la creación de activos digitales, se puede invertir en proyectos de protección ambiental. Las experiencias que ya se están desarrollando en Argentina

Por María Salvador

Toda la vida se basa en los servicios del ecosistema y la biodiversidad. Ellos brindan el soporte para la vida y todos los recursos necesarios: agua limpia, aire puro, suelos productivos, captura de carbono, entre otros. Además, la biodiversidad absorbe de manera natural los gases de efecto invernadero contrarrestando los efectos del cambio climático.

Sin embargo, esta biodiversidad está amenazada por múltiples desafíos, principalmente como consecuencia de las actividades humanas como la contaminación, la explotación, la deforestación y el uso indebido de la tierra.

Ante este contexto, se necesitan nuevas soluciones para cuidar el ambiente y promover la restauración y protección. Así, las nuevas tecnologías digitales se posicionan como herramientas valiosas para aprovechar posibilidades de preservación de la biodiversidad.

 

Invertir en protección

El uso de tokens o la tokenización aparece como una alternativa para integrar la conservación al sistema financiero. Mediante la creación de activos digitales respaldados por los servicios ecosistémicos de un bosque, es posible invertir en protección ambiental de manera accesible, trazable y escalable.

Antes de profundizar en el uso de los tokens es necesario conocer sobre blockchain. El informe “Tokens digitales para la acción climática y soluciones basadas en la naturaleza: exploración de oportunidades y consideraciones, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), describe el blockchain como “Un registro digital descentralizado e inmutable. Las redes de blockchain se pueden utilizar para crear criptoactivos, registrar datos y automatizar procesos mediante contratos inteligentes, entre otras cosas”.

 En este sentido, los tokens son activos utilizados en estas redes. “A través de sistemas basados en blockchain, estos tokens permiten incentivar prácticas sostenibles, rastrear el impacto ambiental y financiar proyectos de conservación”, detalla el informe.

Blockchain facilita transparencia y trazabilidad para iniciativas ecológicas al crear contabilidad segura, inmutable y compartida entre pares para datos ambientales. Esto permite verificar la información y data ecológica y realizar un seguimiento del impacto de proyectos a través de funciones como fuentes de datos verificadas, contratos inteligentes y gestión transparente de la cadena de valor”, explica Svante Persson, especialista senior de BID Lab y uno de los autores del informe, y añade: “Ayuda a reducir posibles fraudes, mejorar la responsabilidad sobre las emisiones y apoyar la verificación y monitoreo de proyectos verdes”.

En los próximos años, blockchain podría ser una herramienta para ayudar a la crisis climática y evitar la destrucción de la biodiversidad, al aumentar la transparencia, eficiencia y siempre centrada en las comunidades locales.

En cuanto a los desafíos para su uso, Svante Persson indica que “Si  bien las herramientas avanzadas ofrecen un potencial importante para la protección y conservación de la biodiversidad, su desarrollo e implementación puede llevar altos costos y mucha complejidad”.  Además, algunas tecnologías pueden tener impactos ambientales negativos desconocidos a lo largo de su ciclo de vida.

Si bien la tecnología es prometedora, su adopción generalizada aún enfrenta desafíos como el potencial de llevarlo a escala, la falta de un valor universal de la naturaleza, la creación de un mercado inexistente y la incertidumbre regulatoria y la complejidad tecnológica”, advierte Svante Persson.

Vinculado al uso de biocréditos y biotokens podría ser muy útil para aumentar el acceso a finanzas verdes, principalmente al aumentar la transparencia, la eficiencia y la accesibilidad.

¿Cómo se está aplicando?

Veíamos que la tecnología blockchain y los tokens eran una innovación. Así buscamos implementarlo en una visión integral y que la última escala sea el token.”, comienza explicando Sofía Bercheñi, CEO de Biotoken, una plataforma con tecnología blockchain que permite la tokenización de emisiones de CO2e (una métrica que cuantifica seis gases de efecto invernadero en un momento dado).

¿Cómo funciona? “El productor agrícola se registra, desarrolla su proyecto y coloca todos los datos de ese cultivo. Se mide, monitorea y verifica, hasta la finalización del periodo agronómico, es decir, se registran los datos por campaña agrícola”, detalla.

Con esos datos se emite el token equivalente a la cantidad de captura de carbono que lograron y un certificado donde se despliega toda esta información. Entonces, cada token equivale a una tonelada de carbono fijada en suelo a largo plazo.

Esta iniciativa apunta a resolver las faltas de incentivos y la trazabilidad en la acción climática rural. “Donde muchos productores no tienen incentivos y certificar y monetizar ese impacto es burocrático, lento o costoso, frenando una adopción masiva”, resume Sofía.

Lo que permiten es que el valor ambiental se pueda cuantificar, certificar y comercializar como un activo climático digital alineando con la sostenibilidad y con ingresos reales para quienes cuidan ese territorio.

Beneficios para todos

Después de 3 años de investigación, la plataforma se lanzó en 2024 y ya tienen más de 60.000 toneladas de carbono certificadas capturadas, es decir, 60.000 tokens. Aproximadamente la mitad se vendieron y tiene 400.000 hectáreas tokenizándose hasta que finalice el proceso agroeconómico.

Con respecto al impacto positivo, por un lado, está el impacto directo de empoderar a los productores, reconociendo su rol como agentes de regeneración y que puedan tener un ingreso adicional. De esta manera, si el productor tiene mayor ingreso, puede contratar gente o puede mejorar las máquinas o hacer un riego más eficiente. Como consecuencia y el alimento también será mejor, siendo un beneficio indirecto para todas las personas.

 Servicios de la naturaleza

Por su parte, Oxygen Token, es una startup que busca abrir el mercado para valorizar los servicios de la naturaleza. El proyecto inicial se desarrolla en la ecorregión del Chaco Semiárido, una de las zonas con mayores índices de degradación ambiental de la Argentina, pero con un enorme potencial de provisión de servicios ecosistémicos.

Actualmente gestionan un bosque de 30.000 hectáreas a orillas del Río Bermejo. Cada metro cuadrado de este capital natural estará asociado a un token que será lanzado próximamente. En este, sentido están desarrollando tecnología capaz de medir, cuantificar y valorizar de manera precisa los beneficios que el bosque genera: captura de carbono, regulación climática, retención hídrica y biodiversidad.

En Ecuador, el proyecto NFTree captura la huella de carbono personal y corporativa, mediante una plataforma Blockchain para garantizar la transparencia en la adquisición y custodia de los tokens de compensación. Además, entrega un certificado de propiedad digital al momento de la compra, asegurando que la contribución realizada se destine a la conservación del área de bosque elegida y no se revenda.

El proyecto forma parte del Programa Carbono Cero impulsado por la Fundación Futuro, que mediante distintas acciones, busca mitigar los efectos producidos por este fenómeno y, a su vez, incentivar la conservación y manejo sostenible de ecosistemas de alta biodiversidad, capturando una cantidad de carbono equivalente a la huella de carbono personal y corporativa. Actualmente colaboran con las reservas Yanacocha, Tandayapa y Mashpi – Tayra.

 

 

 

 

Otras notas de interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

For security, use of Google's reCAPTCHA service is required which is subject to the Google Privacy Policy and Terms of Use.

I agree to these terms.

Las más leídas