Sumatoria impulsa emprendimientos de la economía social y de triple impacto. Ya otorgaron créditos a casi 200 proyectos y alcanzaron a más de 350 mil personas.
Por Nicolás Clinaz
Inversión, economía, ambiente e inclusión son territorios que, a priori, pueden entrar en disputa. ¿Hay diálogo posible? Desde la asociación civil Sumatoria proponen repensar estos temas y revisar el paradigma del siglo XX: “Lo importante es cambiar el enfoque, que la vida esté en el centro de las decisiones de un emprendimiento o empresa. La clave no es ganar millones, sino impactar en millones de personas. Por eso apuntamos a promover el financiamiento sostenible e inclusivo”, afirma Matías Kelly, fundador de la institución.
Sumatoria es una ONG que nació hace doce años con un objetivo claro: financiar proyectos que tengan o generen impacto social, ambiental o de triple impacto. La lógica que rige su funcionamiento tiene una base comunitaria y solidaria. “Lo que hacemos es mover plata de A a B. Es decir, conseguir dinero a través de inversiones o donaciones, y prestarlo a tasas por debajo de los niveles de mercado”, explica Kelly.
La inclusión financiera de aquellos emprendimientos o proyectos cuyo acceso al crédito se encuentre vedado o muy dificultoso parece ser, al menos, revolucionaria. Con esa consigna trabaja Sumatoria, que otorga créditos a tres sujetos: instituciones de inclusión financiera, que a su vez prestan microcréditos de hasta aproximadamente 3 millones de pesos; empresas o proyectos de triple impacto; y emprendimientos de economía social, como por ejemplo las cooperativas. ¿Cuál es la clave a la hora de elegirlos? La adicionalidad, es decir, el impacto social o ambiental que se puedan generar a partir del crédito otorgado.
Kelly destaca las principales premisas de Sumatoria: “La idea es invertir en proyectos de triple impacto para generar un efecto multiplicador, partiendo de la colaboración extrema hacia esos emprendimientos y una transparencia radical a la hora de elegir, evaluar y hacer su trazabilidad”.
En un sistema financiero que no reacciona ante las demandas que actualmente impone la humanidad, Sumatoria encontró un diferencial para que su sistema crediticio funcione y, de esta manera, le permita ampliar el acceso a servicios financieros a emprendedores y proyectos con impacto positivo.
“Los patrones de consumo cambiaron. Hoy en día, la gente está dispuesta a pagar un poco más por un producto sustentable o con un proceso productivo sin esclavos. Esta lógica nos permite seleccionar proyectos y ofrecerle a los inversores una tasa más baja de rentabilidad, pero con la seguridad de una inversión en un proyecto sustentable o social. Eso lo garantizamos”, cuenta Kelly.
¿De qué manera consigue el dinero? “Blending financie o financiación combinada, una especie de inversión social y ambiental que logra combinar la plata del mercado de capitales con la filantropía, con donaciones que permite bajar la tasa de interés con la que prestamos”, resalta el líder de Sumatoria.
Este sistema funciona como un jugo concentrado: la inversión cumple la función del agua; las donaciones, la del jugo en polvo; el resultado: un fondo común con el que logran otorgar créditos e inversiones con tasas más bajas. Adicionalmente y por fuera de esta operatoria, la ONG ofrece la posibilidad de realizar pequeñas inversiones en proyectos específicos, a través de una Plataforma de Inversión Colectiva en su sitio web.
“¿Cómo hacemos para conseguir inversores?”, pregunta Kelly y responde: “Vamos al mercado de capitales, y emitimos una Obligación Negociable (ON), un bono”. Lo novedoso de estas ON es que tienen la particularidad de ser sustentables. Los bonos sociales, verdes y sustentables (SVS), como su nombre técnico lo indica, ofrecen tasas de interés más bajas y cuentan además con una etiqueta, realizada por una consultora internacional, que los avala como sustentables.
Desde 2021, Sumatoria emitió dos ON: una por 30 millones de pesos y otra por 60 millones de pesos. La tercera ON será por 120 millones de pesos y estará etiquetada como sustentable. Actualmente está en proceso de aprobación por la Comisión Nacional de Valores.
Los números del impacto
Según los últimos datos de la asociación, ya se financiaron más de 190 proyectos, por una suma total de 130 millones de pesos y con un alcance de más de 350.000 personas. En 2021, por cada 10 millones de pesos obtenidos, se financiaron 559 microemprendedores y sostuvieron 132 puestos de la economía social.
Para más información: Sumatoria














