domingo, octubre 19, 2025

El Mapeo colaborativo que democratiza el acceso a los derechos

Impulsada por Wingu, esta herramienta se vale de la tecnología para aportar soluciones a las comunidades. Aquí las experiencias que se implementaron en Argentina, México y Colombia

Por Fátima Cheade

Facilitar el acceso a servicios esenciales a las personas en sus territorios es el objetivo detrás del mapeo colaborativo que lleva adelante Wingu en países de América latina, acompañando a otras organizaciones no gubernamentales en la utilización de la tecnología disponible para contribuir a su causa.

Según Wingu, una ONG que ayuda a otras en la mejor utilización de internet, “el mapeo colaborativo se ha convertido en una herramienta fundamental para mejorar el acceso a servicios esenciales”.

Carolina Barada, CEO de Wingu, explicó a Intersección que “esta tecnología permite que las personas puedan identificar, en tiempo real y de forma geolocalizada, recursos y servicios clave en sus territorios”.  “Más que mapas, son puentes digitales que conectan a las comunidades con información confiable para ejercer sus derechos de forma autónoma y efectiva”, resaltó.

En este sentido, explicó que para acceder a ese mapeo, basta con tener un Smartphone. Aunque asumió que “la dificultad hoy día es la calidad de la conectividad” y señaló que por esa razón desde Wingu “se desarrollaron apps que pueden usarse sin conexión”.

Abocada a la tecnología como instrumento para que las ONG sean cada vez más autónomas e independientes en esa área, desde Wingu trabajan con diversas plataformas que responden a necesidades concretas de las organizaciones.

Su objetivo es que las OSC “cuenten con las herramientas necesarias para aprovechar las oportunidades que da la tecnología”, señalan desde WIngu. Y agregan que para lograr el acceso a las herramientas necesarias, la entidad brinda asesoramiento estratégico, apoyo técnico y entrenamiento en sitos web, bases de datos y CRM, gestión, social media y email marketing.

Tecnología al servicio de la gente

En América latina, Wingu puso a disposición plataformas específicas para la promoción y el acceso a la salud sexual y reproductiva, el monitoreo en la calidad del agua, y el apoyo de organizaciones diversas a la hora de buscar información segura y confiable.

Se trata de la plataforma que se llama Dónde, en Argentina; Kanantabáa, en México y SieWaka en Colombia.

Dónde: Servicios de salud

La plataforma Dónde fue creada por Fundación Huésped en 2013 y fue desarrollada en varias etapas. A través de ella, las personas pueden encontrar servicios de salud para acceder a métodos anticonceptivos, información sobre interrupción voluntaria del embarazo, test de infecciones de transmisión sexual (ITS) y vacunatorios.

La herramienta fue rediseñada y desarrollada por Wingu durante el año 2023 para mejorar la experiencia de sus usuarios, con una navegación fluida y eficiente.

Dentro de esta plataforma se pueden aplicar filtros y explorar mapas interactivos para localizar los puntos de salud más cercanos para acceder a estos servicios, con información detallada y actualizada sobre cada establecimiento.

“El acceso es muy sencillo y puede hacerse desde cualquier dispositivo y luego es muy fácil de usar”, aseguran desde Wingu.

Kanantabáa, en México

Kanantabáa, que en maya se traduce como “cuidate”, es una plataforma que facilita el acceso a servicios de acompañamiento para la interrupción legal y voluntaria del embarazo, asesoramiento jurídico, redes de apoyo y recursos sobre salud sexual y reproductiva en la región de Yucatán y Quintana Roo, en México.

A partir de la geolocalización y un sistema de filtrado, las personas usuarias pueden encontrar organizaciones, centros de salud y farmacias solidarias cercanas, optimizando la búsqueda de apoyo en situaciones relacionadas a la salud sexual y reproductiva.

En esta herramienta, además, se ofrece información complementaria y de contexto sobre la temática, certificada por las organizaciones aliadas como UNASSE, Mexfam y Ajal Yakuun AC y con el financiamiento y apoyo de la iniciativa IDEA de Planned Parenthood Global.

El alcance de la plataforma es importante: unas 2.900 personas fueron usuarias de la herramienta durante los primeros meses de funcionamiento,  45.000 estuvieron alcanzadas por campañas de comunicación y eventos como FITS Monterrey (1.500 asistentes) y un ciclo de webinarios en el 8M.

En cuanto al contenido y la utilización de la plataforma, que es accesible en español y con funcionalidad de traducción por voz para personas maya hablantes, tiene 60 servicios de salud sexual y reproductiva geolocalizados y validados (acompañamiento, farmacias, consejería legal, números de emergencia).

Por otra parte, también son importantes las tareas que se realizan con organizaciones comunitarias del territorio en cuanto a co-creación de contenido y validación participativa, y el uso de la herramienta en talleres presenciales y comunitarios para educación y orientación.

Trabaja en la plataforma un equipo interdisciplinario de ocho personas con tareas específicas en desarrollo, diseño, alianzas y gestión; así como también en el modelo replicable y escalable para llevarlo a otros territorios con necesidades similares. Todo el proceso está documentado y los aprendizajes consolidados para las futuras implementaciones.

SleWaka y la calidad del agua en Colombia

El proyecto Sie Waka apunta a ser un modelo comunitario inteligente de monitoreo de calidad del agua con el objetivo de lograr una gestión más eficiente y duradera del recurso hídrico en el largo plazo.

Para llevarlo adelante, Wingu desarrolló una plataforma que permite la carga de datos en un mapa, utilizando una red digital descentralizada de sensores especializados, ubicados estratégicamente en diferentes cuerpos de agua.

Esta iniciativa busca facilitar la participación ciudadana, crear canales de rendición de cuentas con las autoridades competentes, y promover la apropiación y protección inteligente de los recursos hídricos a través de la compartición de conocimiento colectivo.

La plataforma contribuye a la realización de los objetivos del proyecto, permitiendo una visualización accesible y eficiente de la información sobre la calidad del agua.

La tecnología y el acceso a derechos

Todas estas herramientas (Dónde, Kanantabáa y SieWaka) comparten un mismo objetivo: potenciar la experiencia de las personas que allí acceden. En todos los casos, las plataformas cuentan con filtros avanzados de búsqueda, mapas interactivos que muestran información detallada sobre cada punto de interés y opciones para ajustar la ubicación según las necesidades que se tengan en cada caso. Además, ofrecen una experiencia de navegación intuitiva que permite explorar los resultados en el mapa o en el formato lista.

“Estas plataformas han demostrado ser herramientas poderosas para reducir las barreras de acceso a servicios esenciales y potenciar el impacto real de políticas públicas sobre el derecho a la salud.

Al facilitar la localización de recursos, espacios seguros y amigables, se promueve el bienestar y los derechos de las personas en diversas comunidades”, señalan desde Wingu.

 En la actualidad, la organización trabaja activamente en la campaña “Sumate a potenciar la transformación digital de las organizaciones de toda la región”, con el objetivo de consolidar la cultura digital y la tecnología como agentes clave del cambio social en América latina.

Para más información sobre estas iniciativas de Wingu acceder aquí 

 FITs Monterrey

 

 

Otras notas de interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

For security, use of Google's reCAPTCHA service is required which is subject to the Google Privacy Policy and Terms of Use.

I agree to these terms.

Las más leídas