Con motivo del trigésimo aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la aprobación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing en septiembre de 1995, ONU Mujeres y la Embajada de la República Popular China en Argentina organizaron un encuentro en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El encuentro tuvo el objetivo de homenajear a las referentes que participaron en la Conferencia Mundial Sobre la Mujer del 4 al 15 de septiembre de 1995 en Beijing (China) y colaboraron con los logros alcanzados en la agenda de igualdad de género en los últimos 30 años.
La bienvenida estuvo a cargo de Wang Wei, Embajador de la República Popular China en Argentina, quien presentó los logros históricos de las mujeres chinas en la nueva era.
El Embajador también enfatizó que este año China volverá a celebrar una Cumbre Mundial sobre la Mujer para promover junto a diversos países la implementación de cuatro iniciativas globales, centrándose en dimensiones clave como la prosperidad y el desarrollo, la seguridad universal, el intercambio e inspiración mutua entre civilizaciones, y la gobernanza global, con el objetivo de impulsar el desarrollo de la causa internacional de las mujeres y construir una comunidad con un futuro compartido para la humanidad.
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing fue adoptada tras semanas de intercambio entre representantes de 189 gobiernos y más de 30.000 activistas, por lo que marcó la visión de futuro para garantizar los derechos humanos de mujeres y niñas.
“Beijing no es solo un hito del pasado. Treinta años después, sigue siendo la agenda global más completa y transformadora para el logro de la igualdad de género”, subrayó durante la apertura Magdalena Furtado, oficial a cargo a.i. de ONU Mujeres en Argentina y directora de programas en Uruguay.
El rol clave de la sociedad civil
Desde 1995, las organizaciones feministas y movimientos de mujeres han actuado activamente en el seguimiento y veeduría sobre el cumplimiento de los acuerdos adoptados, abogando por la rendición de cuentas de los Estados para que se hagan responsables sobre las obligaciones asumidas impulsando la inclusión del enfoque de género e interseccionalidad.
“Desde ONU Mujeres, quisimos rendir este homenaje a todas las argentinas que participaron del proceso de la Declaración de Beijing, para reconocer su aporte a los avances en Argentina. Ellas formaron y abrieron el camino a las nuevas generaciones de feministas de hoy en día”, comentó Verónica Baracat, coordinadora del programa país de ONU Mujeres en Argentina, tras presentar un video en el que varias activistas relatan en primera persona la experiencia de haber participado en este hito mundial para el avance de la igualdad de género.
Conducido por la periodista Graciela Petcoff, se llevó a cabo un diálogo intergeneracional entre activistas de la sociedad civil –entre ellas, referentes históricas que viajaron a Beijing– que conversaron sobre los logros alcanzados y desafíos pendientes para el avance de los derechos de las mujeres.
Ana Falú, directora ejecutiva de CISCSA Ciudades Feministas, subrayó que Argentina ha inspirado el avance de los derechos de las mujeres en la región y el mundo. “La fuerza del movimiento de las mujeres en toda su diversidad ha sido capaz de instalar temas que parecían imposibles”, sostuvo Falú.
Asimismo, Falú advirtió que la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing debe incorporar los nuevos desafíos actuales. “Existen nuevas violencias como la política o la digital, o la pobreza, que sigue siendo un flagelo, junto con la desigualdad y los extractivismos. Las problemáticas se han complejizado, pero la plataforma sigue vigente y tenemos que monitorearla constantemente para agregar nuevos temas a la agenda con una mirada plural e integradora de la diversidad”, agregó Falú.
María Florencia Freijo, politóloga, escritora y comunicadora, resaltó que Beijing fue el puntapié de tres factores clave para fortalecer los derechos de las mujeres: la elaboración de indicadores, la institucionalización y la gobernanza para la igualdad de género, y la creación de leyes.
Freijo también reflexionó sobre las barreras que obstaculizan el liderazgo de las mujeres. “Una es el uso del tiempo, el gran factor que nuclea el poder. Las mujeres dedicamos el doble de tiempo a los cuidados que nuestros pares masculinos. La otra es la dimensión del castigo: cuando vemos que silencian a otras mujeres, no nos animamos a estar en esos lugares».
Nelly Borquez, directora de ‘Violencias por razones de género’ de la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de La Matanza, alertó que “nos siguen matando y seguimos teniendo situaciones de violencia”. A su vez, resaltó que los movimientos feministas populares tienen raíces de resistencia en el territorio, por ejemplo, a través de las ollas populares.
Respecto a la Cumbre Mundial de las mujeres que tendrá lugar en China en octubre de 2025, Borquez destacó que es una oportunidad para “transmitir que los derechos se conquistan, pero se defienden en las calles. No tenemos que retroceder ni un paso. Hay una deuda con las infancias, ahí está el futuro. Tenemos que trabajar más con la juventud”.
La conmemoración de este 30º aniversario es una oportunidad para revisar los retos logrados y reforzar los compromisos asumidos por los Estados para el empoderamiento de todas las mujeres previstos en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, y construir sociedades más justas e igualitarias.
El evento completo se puede ver en este link.















