lunes, octubre 20, 2025

El 38% de las empresas listadas en la CNV presentaron informes de sustentabilidad

Según el análisis realizado por SMS Buenos Aires entre 228 empresas listadas en la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina, durante 2024

Si bien la cifra es levemente inferior al relevamiento realizado en el período anterior y dista de los estándares internacionales, el universo de entidades fue superior: En 2023 fueron 188 empresas listadas.

“Los datos obtenidos muestran cómo debe consolidarse la gestión y rendición de cuentas de la sostenibilidad en las empresas en general. Resulta interesante comprender los motivos por los cuáles tantas empresas significativas no cuentan aún con un reporte ASG”, afirmó el Socio de Sustentabilidad en SMS, Lucas Utrera.

Ninguna de las 33 empresas listadas bajo las categorías de pymes ha divulgado, bajo estándares internacionales, información relacionada con sustentabilidad.

Sobre eso, el especialista agregó: “Una deuda vigente es lograr que las pymes puedan avanzar con la sistematización de su información de sostenibilidad. Estamos en un contexto en el que la información ASG comienza a ser tan indispensable como la información financiera”.

Calidad y confiabilidad 

El relevamiento permitió constatar que, del total de empresas con reportes ligados a criterios de sustentabilidad, el 87% lo hizo mediante información que sigue estándares reconocidos, aunque solo el 30% de los reportes incluyeron una opinión de verificación emitida por un auditor externo.

La información ASG divulgada por las entidades argentinas se clasificó en cuatro métodos principales: Reporte de Sustentabilidad, Reporte Integrado, información ASG de baja calidad e información incluida en la Memoria Anual de los Estados Financieros.

Del total, el 67% se informó a través del Reporte de Sustentabilidad, el 15% mediante el Reporte Integrado, el 13% se catalogó como información de baja calidad y el 5% se incluyó en la Memoria.

A pesar de que el  Reporte Integrado tiene menor presencia, con solo un 15% de implementación, muestra un incremento en su adopción.

“Cada vez más los inversores requieren información confiable en este tema. Por eso, la verificación de reportes ASG empieza a ser un aspecto ineludible que debe incorporarse al proceso de reporting de una organización”, agregó el Socio de Sustentabilidad en SMS, Julián Costábile.

Comparativo regional

Si se compara el caso de Argentina con otros países de la región, se puede observar que resultan significativos los casos de México y Colombia.

Para el caso de México, según el informe de 2022 realizado por Silvia Meljem, Enriquez de Rivera y Carlos Hernández Gálvez, el 62% de las empresas publicaron información ASG. Aunque solo el 3% con un Reporte integrado y apenas el 15% con un reporte de sostenibilidad, predominando los casos de memoria anual (44%) e información de baja calidad (27%).

Por otra parte, en Colombia, de acuerdo al reporte de diciembre de 2022 del Laboratorio de Sostenibilidad Empresarial de la Universidad Javeriana, el resultado de la revisión evidenció que el 86,8% de las empresas presentan información ESG. Las modalidades más utilizadas fueron el informe de gestión (32%) y el reporte de sostenibilidad (29,5%).

Otras notas de interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

For security, use of Google's reCAPTCHA service is required which is subject to the Google Privacy Policy and Terms of Use.

I agree to these terms.

Las más leídas