jueves, noviembre 27, 2025

Mar del Plata Circular, una plataforma colaborativa y de triple impacto

El Municipio, organizaciones sociales, emprendedores y empresas confluyen en un espacio que busca potenciar la circularidad de la economía, la gestión sustentable de los residuos y la inclusión social.

Por Andrea Vulcano

Cuando pensó de qué manera podía sumar dinero para afrontar el tratamiento de su hijo -que tiene autismo, encefalitis autoinmune y celiaquía-, Verónica no imaginó que ese emprendimiento que nacería para dar respuesta a su propia necesidad formaría parte de un gran engranaje, mucho más amplio, de triple impacto.

Nunca lo imaginó, del mismo modo en que tampoco había asomado en el horizonte de Rocío que sus creaciones junto a Cecilia cautivarían a Máxima Zorreguieta, reina de los Países Bajos, y serían también eslabón de una iniciativa que moviliza hacia lo circular al universo del emprendedurismo en Mar del Plata.

Se trata de la Plataforma Mar del Plata Circular, una red colaborativa impulsada por la Municipalidad de General Pueyrredón con el fin de promover la economía circular en la ciudad balnearia.

“Nuestro desafío es siempre seguir creciendo”, afirma -en diálogo con Intersección– Matías Cosso, director de Unidad de Gestión de Sostenibilidad Ambiental del distrito.

Su mirada es estratégica y su descripción, categórica: “La sostenibilidad se está transformando en una oportunidad concreta para generar más y mejores negocios”.

Un desafío a toneladas

La ciudad de Mar del Plata produce en promedio 1.253 toneladas diarias de residuos urbanos, cifra que aumenta durante el verano por la gran afluencia de turistas.

De ese total, un 6% actualmente se recupera, aseguran desde el Municipio. Hace unos años, ese porcentaje no alcanzaba siquiera al 1 por ciento.

Sobre el desafío que representa esa realidad, se asentó hace ya tres años la idea de generar una plataforma en la cual diversos actores de la economía pudieran articular sus necesidades y experiencias en procura de un presente y un futuro más sostenible para La Feliz.

Y una cosa fue llevando a la otra, y a sumar, hasta comenzar a multiplicar. Porque en esto de impulsar al emprendedorismo de impacto, quedó claro que lo sustancial era articular y que, en esa trama de múltiples actores, el triple impacto por sí mismo comenzaba a aflorar.

La Plataforma Mar del Plata Circular nace precisamente para responder a ese desafío. En ella confluyen organizaciones, emprendimientos, escuelas, clubes y empresas con compromiso probado en sostenibilidad, con el objetivo de potenciar proyectos, promover la economía circular y generar un cambio cultural duradero.

“Cuando arrancamos, en 2022, mapeamos 30 emprendimientos con impacto. Hoy tenemos mapeados más de 80”, señala Matías Cosso.

“El programa consiste en el desarrollo de una plataforma de organizaciones locales, con un enfoque de colaboración activa entre pares, trabajando para fortalecer sus proyectos de separación de residuos y de economía circular en general, apuntando a la creación de sinergias para ampliar el impacto positivo de las acciones”, señalan desde el municipio, según se refleja en la web de la Red de Innovación Local (RIL).

Una P3rla en la orilla del mar

Al abrigo de la plataforma de triple impacto marplatense, nació también el  Festival P3RLA, que este año tuvo lugar el 31 de octubre y el 1 de noviembre pasado en la Plaza Mitre del centro de la ciudad balnearia.

El nombre de la propuesta sintetiza su espíritu: “producción” (representada por la “P”) y “ambiente” (presente en la “A”) son ejes que se abrazan, atravesados por las 3R: reducir, reutilizar, reciclar.

El festival funciona como una vidriera de triple impacto: reúne emprendimientos que no solo cuidan el ambiente sino que además transforman residuos en valor, entre otras acciones.

Biocueros compostables, juguetes de materiales orgánicos, muebles hechos con plásticos recuperados, compostaje domiciliario, son algunos de sus protagonistas. La primera edición reunió a más de 40 emprendimientos; la segunda, a casi 50, y, la más reciente, a 80.

El camino de la sustentabilidad

Verónica Gómez tiene un hijo con autismo, encefalitis autoinmune y celiaquía. Su emprendimiento nació como una forma de reunir fondos para afrontar los tratamientos. Son plastilinas artesanales, sin gluten, especialmente diseñadas para niños con celiaquía y desafíos en el desarrollo, como trastornos del espectro autista. Masana Kids es su nombre y se posiciona en el ecosistema de emprendedorismo con impacto.

Rocío Errecaborde es diseñadora textil. Ella creó +USO, un emprendimiento con el que desarrolla biocueros hechos a partir de residuos industriales, como subproductos de kombucha. Así, logra materiales compostables que sustituyen al cuero tradicional y a la cuerina plástica. Su trabajo se enmarca en la incubadora de empresas de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Cecilia Scarrone se dedica a crear marroquinería de lujo. Juntas, crearon una cartera sustentable que viajó miles de kilómetros y llegó a la ciudad de Milán, a la Semana del Diseño, en 2023, y a Máxima Zorreguieta.

Ser parte de comunidad P3rla me resulta muy importante porque a los emprendedores de triple impacto a veces nos cuesta encontrar espacios donde se valore nuestra propuesta integral y muchas veces es difícil conseguir que el  foco no se vaya solamente a lo ambiental, dejando relegada la parte social”, afirma Verónica Gómez en diálogo con Intersección.

 En este sentido, agrega que “esta comunidad está cambiando el ecosistema porque logra transformar los esfuerzos aislados en un movimiento colectivo”. “A nosotros nos dio la oportunidad de mostrar que la economía circular no es solo reciclar materiales sino también incluir personas”, completa.

También para Rocío Errecaborde la ecuación es positiva: “Nos aporta visibilidad, comunidad y hacer foco en reunir fuerzas para que todos estos temas empiecen a estar en agenda en la gente y en los gobiernos”.

Un mismo lugar 

Con P3rla y la plataforma, en definitiva, el emprendedorismo de impacto cobró mayor impulso en La Feliz. “Actualmente estamos desarrollando el proyecto de consolidar esta comunidad en un lugar físico, para que se puedan instalar y producir allí”, cuenta a Intersección Matías Cosso, director general de Ambiente y Desarrollo Sostenible marplatense.  Para eso, están acondicionando un viejo galpón.

El movimiento -como el espíritu de la plataforma, el compromiso de sus protagonistas y la potencia de la acción en red- avanza a pasos agigantados y -como lo prueba el recorrido- multiplica.

Otras notas de interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

For security, use of Google's reCAPTCHA service is required which is subject to the Google Privacy Policy and Terms of Use.

I agree to these terms.

Las más leídas