En América Latina, sólo el 55,7% de las niñas y niños saben leer y escribir a la edad adecuada. La desigualdad educativa en la región es alta, y transformar esta realidad es urgente para garantizar un futuro mejor para las infancias y juventudes, así como para el desarrollo social y económico de los países. Las cifras varían según el país, pero el desafío de mejorar los aprendizajes es compartido.
Del 29 de junio al 4 de julio se realizó el Encuentro Regional por la Alfabetización para intercambiar aprendizajes sobre experiencias exitosas en este campo, apostando por
la colaboración como multiplicadora del impacto. Los participantes fueron organizaciones de distintos sectores comprometidos con la educación, que vienen apoyando y acompañando la implementación de iniciativas y políticas educativas que garanticen el aprendizaje de la lectoescritura a la edad adecuada.
“Cuando las niñas y los niños acceden a una alfabetización inicial, tienen más posibilidades de vivir una experiencia escolar significativa, que los prepare para la vida y les abra un futuro con más oportunidades. Creemos que del compromiso de todos los actores de la sociedad y de una articulación activa puede contribuir a garantizar este Derecho, y este Encuentro tiene el objetivo de seguir promoviendo intercambios que potencien un cambio sistémico y sostenible”, afirmó Karina Stocovaz, Directora de Instituto Natura para América Hispana.
Alcance regional
El Encuentro Regional por la Alfabetización forma parte de un proceso iniciado en 2024, que incluyó encuentros virtuales y una visita a la ciudad de Sobral (Brasil), donde los
participantes conocieron de cerca la experiencia cearense, reconocida internacionalmente
como referente en alfabetización.
“Sabemos que para garantizar el Derecho a la Educación es fundamental trabajar desde los
cimientos. La educación tiene muchas necesidades, pero desde UNESCO-México hemos
decidido poner foco en los aprendizajes fundamentales, específicamente la lectura y escritura, que aún en condiciones difíciles se puede lograr gracias a los esfuerzos docentes. El logro de estos aprendizajes hace la diferencia en la vida de las personas” comentó Rosa Wolpert Kuri, oficial de educación UNESCO- México.
Este año, el encuentro se realizó en Argentina. “Aunque los contextos varían, los desafíos son compartidos en la región, e intercambiar aprendizajes y experiencias que ya dieron resultados en distintos territorios permite evitar errores, ampliar las experiencias existentes y construir soluciones compartidas a problemas estructurales de la región”, sumó Stocovaz.
Este intercambio es articulado por el Instituto Natura, en colaboración con el Centro
Lemann, y contará con la participación de 50 representantes de organizaciones aliadas de
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, que en conjunto acompañan políticas
educativas en 39 Estados subnacionales.