lunes, noviembre 17, 2025

Estado, ONG y empresas trabajan por la alfabetización digital

En la localidad de Godoy Cruz, se lleva adelante Edutec, un programa para alumnos y docentes de nivel primario que apunta a reducir la brecha digital, incorporando tecnología a la educación.

Por Silvia Fiore

El escenario es la localidad de Godoy Cruz. Un municipio mendocino donde desde hace un par de años vienen trabajando para dar respuesta al desafío de superar la brecha digital desde la infancia. Así, se propusieron sumar tecnología para potenciar los aprendizajes de los alumnos y alumnas de la escuela primaria.

Con ese objetivo surgió Edutec, una iniciativa de articulación público – privada de la que forman parte organizaciones de la sociedad civil, empresas y el municipio. Ya alcanzó a más de 300 alumnos y 30 docentes de distintas escuelas, a quienes les acercan herramientas y formación para integrar las TIC a los procesos de estudio.

Este año se sumó también el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE) y la Red de Innovación Social (RIL), que promueven una instancia de articulación multisectorial para escalar el programa. Eso incluyó la adhesión de varias empresas, que posibilitarán potenciar el impacto.

Reducir la brecha

El plan es incorporar la digitalización a la educación primaria a través de la capacitación docente, la dotación de equipamiento e infraestructura tecnológica y el acompañamiento territorial para la implementación de estas nuevas tecnologías.

En virtud de los antecedentes de Ceibal, y de la magnitud del desafío que configura la reducción de la brecha en el acceso a la educación digital en nuestro país, se identificó que Edutec podía ser el puntapié para armonizar los esfuerzos del Estado, el sector privado y la sociedad civil.

El modelo Ceibal

Entre los antecedentes de Edutec se encuentra Ceibal, un modelo que desde hace 16 años se viene desarrollando en Uruguay. Por eso, también acompañarán el proceso de Edutec en Godoy Cruz.  “Somos el centro de innovación educativa del Estado y buscamos, a través de tecnologías digitales, estar al servicio de las políticas públicas educativas.

Buscamos promover la integración de la tecnología en la educación, mejorar aprendizajes, impulsar procesos de innovación, inclusión y crecimiento personal” describe Eduardo Velázquez, coordinador de Ceibal

En base a esa experiencia señalan como los principales desafíos a superar “lograr que esto se transforme en una política pública de educación y que dicha política se sostenga en el tiempo”, analizó Velázquez, en diálogo con Intersección.

Por otra parte, consideró que “Incluir tecnología en las aulas siempre es un desafío en materia de adquisiciones, costos, despliegues y entregas. Pero lo más complejo es encontrar el valor pedagógico de la tecnología. “No se trata únicamente de dar computadoras, sino entender con qué fin lograr el crecimiento dentro del aula apoyados en la tecnología. Para ello es fundamental contar con el cuerpo docente, capacitarlo, acompañarlo”, reflexionó.

Sumar para potenciar

Por su parte, desde el GDFE analizaron el impacto que este trabajo asociado ya está teniendo. “Es fundamental despertar la conciencia en todos los actores intervinientes (funcionarios públicos, empresarios, referentes de la sociedad civil) de que la construcción de un espacio en el que se puedan sumar las miradas y gestionar los recursos de manera conjunta hace más potente cualquier iniciativa”, afirmó Javier Tarulla, el director del Laboratorio.

Esa área del GDFE cuenta con 5 socios fundadores: Los bancos Comafi y Supervielle, Beccar Varela, Genneia y Fundación Pampa. Aunque el representante del Grupo de Fundaciones aclaró que en el proceso de articulación en Godoy Cruz “están participando más de veinte instituciones, entre las cuales también se encuentran organizaciones de la sociedad civil y empresas locales”.

Y destacó que desde el GDFE “se colaboró con un modelo de proyecto que la Municipalidad logró convertir en una ordenanza de Incentivos de Bien Público que premia a las empresas e instituciones que colaboren con acciones en torno a la educación”, añadió Tarulla

Tecnología para transformar

Entre las empresas que ya se sumaron a la propuesta se encuentra Banco Comafi, que aportará recursos para la compra de equipamientos y herramientas. Nuestro aporte será económico para que el municipio de Godoy Cruz pueda acceder a la compra del equipamiento” dijo Laura Gianazza, Gerenta de Comunicación Institucional de la entidad fianciera.

Desde esa compañía se proponen ir por más:Sin duda el paso siguiente es contribuir a la reducción de la brecha digital, brindando posibilidades reales para el acceso a la educación digital. Por eso aportamos a este proyecto, convencidos con que la tecnología es una herramienta transformadora para lograr mayor inclusión e igualdad de género hacia un futuro sostenible”.

El convenio de adhesión al programa Edutec fue firmado además por el intendente local, Tadeo García Zalazar, y el director general de Escuelas, José Thomas.

Para más información sobre el trabajo de Ceibal en Uruguay


 

La opinión de Javier Tarulla, el Director del Laboratorio Público Privado del GDFE

-¿Hay otros casos como este en el país? Cuántos, cuáles y dónde? Y si tienen previsto nuevos casos para este año?

El Laboratorio Público-Privado ya cuenta con experiencia en 10 ciudades de Argentina y estamos proyectando trabajo en otras ciudades y que pronto podremos comenzar a compartir.

-¿Cuál es el principal desafío a superar en estos proyectos que involucran a diversos actores sociales?

Transformar el paradigma cultural vigente para que actores de diversas procedencias, con agendas diseñadas de manera aislada, y hasta muchas veces excluyente, se identifiquen como aliados para el desarrollo. Comprender que siendo capaces de converger, los esfuerzos redundan en procesos más eficaces, en iniciativas con mayor impacto y en beneficio del bien público.

-¿Cuál es la complejidad de sumar al Estado y por qué es necesario hacerlo?

Las empresas y las organizaciones de la sociedad civil tenemos un rol fundamental en la promoción del desarrollo humano. Y el Estado no es el único actor social que debe comprometerse con este fin. Pero al mismo tiempo, es él quien debe velar por el desarrollo armónico de la comunidad, su misión específica es la promoción del bien común. Desde esta perspectiva, todas las acciones que encaramos desde el Laboratorio lo tienen como un socio indispensable. Y aunque puede ser desafiante acompasar procesos, todos los actores de una comunidad son importantes a la hora de coordinar esfuerzos en pos de objetivos tan importantes como los que venimos acompañando.

 

Otras notas de interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

For security, use of Google's reCAPTCHA service is required which is subject to the Google Privacy Policy and Terms of Use.

I agree to these terms.

Las más leídas